Revisa El Eco memoria de Mathías Goeritz

 

El Museo Experimental 'El Eco' reúne esculturas de madera, bronce y serigrafías originales de Mathias Goeritz

 

Sergio R. Blanco

 

 

MURAL Ciudad de México  (1 marzo 2006).- El Museo Experimental El Eco revisa la figura del arquitecto Mathias Goeritz, a través de una exposición, informaron este martes fuentes de difusión del recinto.

 

El inmueble, que reabrió sus puertas en septiembre de 2005, 52 años después de inaugurado por Goeritz, abrirá al público la muestra "Memoria de la Creación de El Eco II" el jueves 16 de marzo a las 19:30 horas, en Sullivan 43, colonia San Rafael, donde permanecerá hasta el 28 de mayo.

 

La exposición a la que se podrá acceder gratuitamente reúne dos esculturas en madera, dos en bronce y dos serigrafías originales de Goeritz, pertenecientes al acervo del Instituto Cultural Cabañas, con sede en Guadalajara.

 

Además de proyectar la película "El Eco, Hommage a Mathias Goeritz" de los directores Horst Kurnitzky y Christian Scheegass.

 

En la exhibición se presentará el texto "Obras sin eco o El Eco sin sus obras", de la investigadora Leonor Cuahonte, especialista en la vida y el legado artístico de Goeritz (1915-1990).

 

Recuperará El Eco( construido por Mathias Goeritz) su función original como centro de experimentación

El edificio que fue diseñado y construido en 1952, por Mathias Goeritz, para albergar el Museo Experimental El Eco fue adquirido por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) el pasado mayo. Una vez restaurado, el recinto recuperará su función original como centro de experimentación artística y quedará adscrito a Difusión Cultural, que dirige Gerardo Estrada.

Esta acción, además de poner fin a una lucha de años, y de muchas personas e instancias, en cuanto al destino de ese inmueble a punto de ser demolido para convertir el predio de 560 metros cuadrados en estacionamiento, cobra mayor relevancia ante los intentos recientes de desmontar los vitrales realizados por el artista de origen alemán en la Catedral Metropolitana.

Hace tres años el gremio arquitectónico se unió para denunciar la demolición del edificio ubicado en la calle de Sullivan, colonia San Rafael.
En una reunión convocada en el Colegio de Arquitectos de la Ciudad de México, Maya Dávalos, entonces directora de Arquitectura y Conservación del Patrimonio Artístico Inmueble del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA), informó de una solicitud de demolición recibida, para dejarlo como terreno baldío y rentarlo como estacionamiento.
Aparte de negar la autorización, se convocó a la Comisión Nacional de Monumentos para emitir una declaratoria provisional que lo protegiera legalmente. En su momento, el trámite no prosperó, pero luego se volvió a pedir la declaratoria con miras a convertirse en permanente.

A su vez Enrique de Anda, de la Fundación El Eco, señaló que sólo habría que limpiarlo de algunas adiciones, pues se trata de un recinto que en su momento atrajo una serie de corrientes de vanguardia.
La Fundación El Eco, por cierto, se creó por recomendación de la UNAM para así tratar con el grupo CLETA que lo había tomado.

Inicialmente, Enrique de Anda trató el asunto con Luis Cisneros, responsable de CLETA, pero a raíz de la huelga estudiantil de 1999, ''la negociación se interrumpió".
El artículo número uno del acta constitutiva de la fundación determina que su propósito es rescatar El Eco para que la UNAM lo comprara y lo regresara a su función original.
La segunda opción sería el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes y la tercera el Gobierno del Distrito Federal. Hace un lustro el predio estaba valuado en un millón 700 mil pesos, con base en un estudio encargado por la fundación.

Carlos Mérida también hizo un mural que está en Monterrey, mientras que su escultura El torso pertenece a una colección particular en Centroamérica. Sin embargo, el dueño está dispuesto a negociar su regreso, ya restaurado, de El Eco. De Anda también llegó a ver la escultura El grito, de Goeritz. La única pieza no localizada es una pintura de Alice Rahon.
Desde que se creó la fundación ha investigado minuciosamente todos los aspectos relacionados con El Eco. Goeritz, por ejemplo, hizo el conjunto sin planos, pero al abrirse hubo que hacer unos para registrarlo. Llevan la firma de Ruth Rivera.
La fundación quiere estar activa en la recuperación de El Eco, primero, con información y, luego, para garantizar que su uso cumpla con la vocación determinada por el artista Mathias Goeritz

Artesvisuales.com.mx

 

 

D O C U M E N T O S • • • • • •

 

 

Mathias Goeritz
Museo Experimental El Eco
1952.
Foto: Fondo Mathias Goeritz. Archivo Cenidiap/INBA.

 

 

 

El Eco, por Mathias Goeritz

A mediados del siglo XX, la apertura del museo El Eco, creación de Mathias Goeritz, se llevó a cabo en medio de una tormenta de opiniones encontradas debido a su propuesta vanguardista. Con una presentación de Alejandrina Escudero, el texto que se incluye a continuación, fechado en 1954 y firmado por Mauricio Gómez Mayorga, reproduce las ideas Goeritz acerca de su obra.

• • •

ALEJANDRINA ESCUDERO HISTORIADORA
hisescudero@yahoo.com.mx

 

Presentación

En septiembre de 1953 se inauguró el museo experimental y de vanguardia El Eco, obra de Mathias Goeritz (Danzig, 1915-México 1990) con la colaboración de artistas mexicanos y extranjeros, entre los que se encontraban Luis Barragán, Ruth Rivera, Germán Cueto, Carlos Mérida, Alfonso Soto Soria, Rufino Tamayo, Henry Moore, Alice Rahon, Felipe Orlando y Leonora Carrington.

Por diversas razones, en especial las económicas, funcionó durante pocos años como un centro de arte y después se convirtió en un cabaret, que más tarde fue adquirido por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). En 1962 en El Eco se afincó el Centro Universitario de Teatro, coordinado por Héctor Azar, quien hizo construir un “foro isabelino”, nombre con el que se le conoció por varios años.

En 1983, el Centro Libre de Expresión Teatral y Artística (CLETA) tomó el edificio y lo convirtió en el Foro Tecolote, hecho que fue criticado por la prensa y especialistas. Los jóvenes aseguraron que desde antes de que llegaran el inmueble estaba ya en ruinas.

Precisamente ese mismo año, a tres décadas de haberse inaugurado El Eco, un periodista preguntaba a Goeritz: ¿es recuperable?, y el artista respondía: “No, El Eco está destruido.” ¿Qué sensación tiene ante lo que queda de aquel sueño? –terció el reportero–, a lo que el artista concluyó: “Tuve suerte de poder realizar lo que llamé arquitectura escultórica emocional... Me tocó todavía una obra así: compleja, nueva.(1)

La degradación y destrucción dejaron honda huella en la que también ha sido catalogada por la crítica internacional como una de las primeras obras minimalistas, sin embargo, la suerte de El Eco ha cambiando. Como parte del patrimonio artístico mexicano ha sido revalorado por la misma UNAM, que recientemente concluyó un proyecto de recuperación del edificio para así devolverle su calidad emocional.

 

El Eco, por Mathias Goeritz (2)

 

En abril de 1952 Daniel Mont y Gabriel Orendain me buscaron para proponerme la construcción de “algo” con absoluta libertad artística, en un terreno de las calles de Sullivan en la ciudad de México.

Entonces durante una estancia en Fortín de la Flores hice unos bocetos para un Museo imaginario o experimental, que no existía aun ni en París, ni en Nueva York, ni en México. Al mostrar los dibujos a Daniel Mont, éste se entusiasmó con ellos y empezó a convencer a sus capitalistas en la obra propuesta. Para que aquella locura produjese dinero, tuvieron que incluirse en el plan un bar y un restaurante.

En septiembre del 52 se inició la construcción a una marcha muy lenta, teniendo que interrumpirse durante cuatro meses por falta de dinero. En esa construcción trabajé más como albañil que como arquitecto, corrigiendo constantemente las ideas primitivas; componiendo in situ; indicando sobre la marcha la posición de cada muro. En efecto, entendí el edificio en conjunto como una inmensa escultura

El terreno era pequeño: poco más de 500 metros cuadrados. Evitando ángulos rectos y empleando muros de 7 a 11 metros de altura, traté de hacer olvidar la pequeñez del lote. Como entrada dispuse un pasillo que se estrecha hacia el fondo, subiendo el piso inclusive y bajando ligeramente el techo. Para acentuar la impresión cónica, las duelas del piso se estrechan también, llegando a un punto de fuga en el fondo del pasillo, con una sensación de profundidad que recuerda algunas composiciones de Chirico. Allí se ha colocado una escultura mía llamada El grito, que obtiene su eco en un mural a la grisalla de unos cien metros cuadrados.

La obra de este Museo fue entendida desde un principio como ejemplo de una arquitectura cuya función es la emoción. El arte en general y la arquitectura también, naturalmente, constituyen un reflejo –un eco del estado espiritual del hombre de su tiempo. Pero el arquitecto de la actualidad, individualista e intelectual, exagera a veces por haber perdido el contacto con la comunidad (como existía por ejemplo en la Edad Media) y por querer destacar constantemente sólo la parte racional y lógica de la arquitectura. El resultado es que el hombre del siglo XX se siente aplastado por tanto funcionalismo, por tanta lógica y utilidad de lo que enseñan como “arquitectura moderna”, y busca una salida. Pero ni el esteticismo exterior o formalismo, ni el regionalismo orgánico, ni el confusionismo dogmático de ciertos pintores, han podido enfrentarse al problema de que el hombre, creador y receptor de nuestro siglo, aspira a algo más que una cosa bonita, agradable y adecuada. Pide, o por lo menos tendrá que pedir un día, que la arquitectura y sus modernos procedimientos y materiales, le den además elevación espiritual, es decir, emoción, como en su época pudieron darla la pirámide, el templo griego, las catedrales románicas y góticas e incluso el palacio barroco. La arquitectura moderna sólo podrá volver a ser considerada como un arte cuando vuelva a proporcionarnos emociones verdaderas.

Y partiendo de la convicción de que nuestra época está llena de elevadas inquietudes espirituales, El Eco no pretende ser más que una expresión de ésta, aspirando, en forma automática y no deliberada ni obligatoria, a la llamada “integración plástica”, para producir en el hombre moderno máximos valores emotivos.

Toda esta arquitectura fue entendida precisamente como experimento. A juicio mío, un museo experimental debía iniciar sus actividades con un experimento arquitectónico que produjese emociones humanas dentro de un concepto moderno, y sin caer en un decorativismo vacío y teatral. El Eco quiere ser expresión de una libre voluntad de creación que, sin negar los valores aportados por el funcionalismo, pretenda incorporarlos y someterlos dentro de un concepto espiritual moderno.

Sin duda, desde el punto de vista estrictamente funcional se ha perdido mucho espacio útil a causa del patio de Museo [...] pero a juicio mío éste era necesario para hacer culminar la serie de impresiones obtenidas desde la entrada. Se persiguió causar el efecto de una pequeña plaza cerrada y misteriosa dominada por la inmensa cruz de hierro que forma la puerta-ventana del salón principal. Además este patio se destina a exposiciones de escultura al aire libre. Una de ellas ya se encuentra como parte permanente de la composición: una serpiente de lámina soldada que puede ser entendida indistintamente como un objeto arquitectónico o escultórico. Un muro-columna de gran altura pintado de amarillo completa la composición contrastando con el blanco, gris y negro usados exclusivamente en todo el resto del edificio. En una de las caras de este muro, y frente a una pequeña puerta que da a la entrada, hice colocar mi Poema plástico, en hierro: una composición visual de tipografía abstracta que se dirige sólo a la sensibilidad del espectador.

En todo este experimento, la integración plástica no fue tomada como un punto del programa sino que se la dejó ocurrir en forma espontánea. No se trataba de sobreponer pinturas a los muros, como se suele hacer con los carteles de cine. Se intentó concebir el espacio arquitectónico como un gran elemento escultórico con valor propio, sin caer en el romanticismo de Gaudí o en el vacío neoclasicismo alemán, italiano o ruso.  

Notas
1. “En manos bárbaras cayó El Eco”, Excélsior, 7 de septiembre de 1983.

2. Aquí se presenta una edición del artículo de Mauricio Gómez Mayorga, Sobre la libertad de creación, sobretiro del número 45 de la revista Arquitectura , México, 1954, p. 42.

 

Mathias Goeritz
Museo Experimental El Eco
1952.
Foto: Fondo Mathias Goeritz. Archivo Cenidiap/INBA