| Javier Ramírez/Mural Guadalajara, Jalisco.-  "Panorama de la pintura en
        Jalisco 2000-2003" es una muestra, tan amplia como fue posible y
        curada por María Fernanda Matos y por el que esto escribe, de la
        producción plástica reciente, que permitirá al público apreciar los
        diversos enfoques y modos que los artistas seleccionados tienen de
        abordar el hecho pictórico.
 
 En esta exposición se puede ver que la disciplina tradicional de la
        pintura (bastidor con soporte de tela, madera o papel y el uso de
        pigmentos) tiene un fuerte arraigo entre la gran cantidad de artistas
        que habitan y trabajan en esta zona.
 
 No es el único género plástico que se practica, cierto; incluso ha sido
        puesta en duda su vigencia por los cultivadores de instalaciones y
        otros movimientos vanguardistas; pero es el más numeroso en cuanto a su
        producción, e incluso tiene, en algunos casos, una amplia presencia en
        escenarios nacionales e internacionales.
 
 Hace tres años, en el mismo Instituto Cultural Cabañas, se hizo la
        revisión de 50 años de la pintura jalisciense. En esa muestra fue
        notable el predominio del figurativismo,
        mientras que la abstracción representada se reducía a unas obras de Goeritz y al geometrismo
        de los miembros del Centro de Arte Moderno.
 
 Ahora el panorama es otro. Una cuarta parte de los participantes hace
        pintura no figurativa, mientras que otro grupo incursiona en una
        figuración informalista, cercana a la
        abstracción.
 
 Las propuestas son múltiples y variadas: el retrato verista con sus
        dosis de nostalgia y desamparo; las paráfrasis de la pintura misma y
        sus obras emblemáticas; la alegoría de la fauna doméstica; la
        simbología con su toque fantástico; el arrebato que hace explícita su
        postura ante el sexo y el conflicto existencial; la crítica a una
        sociedad violenta e injusta; la pulcra geometría con estudiados signos
        gestuales; el lirismo monocromo y minimalista; la exploración del
        paisaje como concepto; el informalismo transvanguardista; el collage que explora las
        posibilidades de lo tridimensional; los seriales para armar con su
        carga de referencias a imágenes del dominio público; lo naif; la arquitectura como motivo, punto de partida
        y objeto de desacralización humorística, y la obra conceptual que
        ofrece pistas para ser descifrada.
 
 
 'PANORAMA DE LA PINTURA EN JALISCO 2000-2003'
 Instituto Cultural Cabañas
 Cabañas 8
 Plaza Tapatía
 Martes a sábado 10:00 a 18:00 horas
 Domingo 10:00 a 15:00 horas
 Entrada general $10
 Estudiantes y maestros con credencial $5
 |