MARÍA
PILAR GUTIÉRREZ LORENZO
Ma. Pilar Gutiérrez Lorenzo, coordinadora del proyecto
de
rescate y restauración del Archivo Histórico de Tequila.
“Mi
nombre es María Pilar Gutiérrez Lorenzo y trabajo en la Universidad de
Guadalajara en el Departamento de Historia. Hace varios años empecé a
rescatar el patrimonio documental de Tequila gracias a una gestión de
vinculación interinstitucional (UdG, AGN, Programa ADAI, Ayuntamiento de
Tequila) y sector privado (Caballito Cerrero) y el día 11 de este mes hará un
año que inauguramos el Archivo (después de varios años de trabajo de rescate,
organización y clasificación de los fondos). Pronto aparecerá publicado
el Catálogo documental. Hace menos de un mes la Universidad de Guadalajara
nos otorgó una mención honorífica en el marco del Premio de Vinculación
Universidad Sociedad, 2007. Además estoy coordinando un Seminario que bajo la
denominación “Seminario de Estudios Históricos sobre Amatitán, Arenal, Tequila”,
e integrado por varios académicos de la Universidad de Guadalajara y otras
instituciones académicas, tiene como objetivo sacar a la luz con
documentación, la historia de la región conformada en torno al volcán
Tequila. El Archivo Histórico de Tequila es nuestra principal fuente de
información y reconocemos que es necesario la consulta de estos fondos
documentales para empezar a documentar la historia de la región
estructurada en torno al cultivo de la planta de donde se extrae la más
emblemática de las bebidas de México: el tequila.
En el año 2003, en el marco del II Congreso Internacional de Economía, en la
mesa coordinada por el Doctor Ernest Sánchez Santiró del Instituto Mora, bajo
el título Producción, consumo y fiscalidad de las bebidas alcohólicas en
México y América Latina, siglos XVII-XX, presenté el trabajo Fuentes
documentales para el estudio del vino mezcal en los archivos de Jalisco.
Siglos XVIII y XIX, donde exponía la mucha literatura escrita en torno a
la historia de la bebida conocida hoy como tequila y lo mucho que hay
que trabajar para asentar (entre todos los que estamos involucrados desde
diversos sectores y campos de trabajo) las verdades y realidades que
hoy se desconocen y ello, en parte, debido a la inexistencia hasta
ahora de fuentes documentales donde buscar información sobre el tema. Esto es
lo que vine a decir en mi exposición, señalando los muchos temas de
investigación que quedan por realizar. Hace dos semanas el doctor Sánchez
Santiró me escribió informándome que el libro donde se contiene este
trabajo, junto a los presentados por otros colegas había salido de la
imprenta con el título Cruda Realidad. Producción, consumo y fiscalidad
de las bebidas alcohólicas en México y América Latina, siglos XVII-XX . Igualmente hace 15 días Artes de México me notificaba la publicación de la
Guía del Tequila donde aparece un artículo de mi autoría.
Conjuntamente
con Claudio Jiménez vengo trabajando en el rescate del patrimonio
histórico de la región agavera estructura en torno al volcán Tequila y
su apropiación social”
|