| Mirna de Ciglia y su secreto vestido interminable
           Historia e Imágenes: Diana MartínISoy como una reina en medio de su corteLas agujas son mi cetro, Esta mata morada sobre mi cabeza una corona, Sí, me tiño el pelo... ¿ Porque no hacerlo ? Si en este barrio de teñidoras de telas
  ostento el más alto de los rangos Y  ni el más difícil de obtener
  de los matices me es desconocido. Tengo mas años que tú en este lugar La sala de tintes es mi hogar, Este barrio mi pequeño reino. Los vapores inmensos que brotan de las tinajas  mi aliento, El tinte rojo mi sangre, El azul mis noches serenas  El amarillo mis corajes. Haz tú la mezcla. Todo esto a la cara no podría decírtelo nunca, Es imposible que sepas lo que pienso Soy ardientemente introvertida Mirna de Ciglia,  muda,
  pero nunca en silencio. IIEl barrio de las teñidoras de
  telas, ubicado en la punta sur del Lado Equivocado de la Ciudad, es un lugar
  misterioso, con sus grafittis escritos a punta de
  brocha y escaleras de mano que no llevan a ningún lado apoyadas sobre las
  irregulares paredes de los edificios. Aquí consiguió Saskia Lumosi su rúbeo vestido, hasta este lugar vino la
  cantante de vodevil Lavinia Borromeo por su
  perturbador traje rosa.  El lugar se encuentra envuelto siempre
  en una neblina tibia que no lo abandona nunca, y los vestidos, las telas que
  cuelgan de los alféizares de sus ventanas son espectros que bailan una danza
  loca, interminable, como la que danzó aquella de las zapatillas rojas. La que perdió los pies bajo el hacha del
  leñador. Mirna de Ciglia no perdió el habla de manera
  cruenta, nació silente, recibiendo como bautizo accidentales chorros de las
  tres tinturas primordiales. Sin emitir sonido alguno se deslizó
  fuera de su madre en medio de la sala de tintes, y tras ser buscada por unos
  angustiosos instantes  su madre la
  encontró al lado de la tina número siete, con sus ojos de un verde palidísimo
  y lechoso apenas destacando en el diminuto rostro salpicado de colores:  azul, rojo y amarillo. Éstos se mezclaron
  al resbalar por sus mejillas, cuello, torso y brazos, formando perfectamente
  a su paso los verdes, naranjas y morados para finalmente llegar a los
  marrones y terrosos al alcanzar los minúsculos pies esmirriados. Las demás teñidoras,
  emitiendo un único jadeo reverente formaron un círculo alrededor de la
  criatura y su madre. Nadie preguntó su sexo. Entre las teñidoras
  sólo nacían niñas. Este hecho cambió el rumbo de la vida de
  Mirna de Ciglia para
  siempre, las operarias del poco color existente en el Lado Equivocado de la Ciudad
  celebraron consejo y decidieron que la niña nacida hacía escasas horas sería
  algún día cabeza de su comunidad.  Tomaban como señal de que para ello
  estaba predestinada el singular nacimiento por no mencionar la manera
  impoluta en que los colores se habían fusionado sobre su piel.  Para ellas, eran pruebas irrefutables. IIICiglia, palabra de la jerga de las teñidoras,
  quería decir “ discurso ” o          “ arenga ”. Y en verdad, Mirna era capaz de darse a entender con suma claridad a
  pesar del mutismo que las demás teñidoras esperaban
  que rompiera en cualquier momento. Mas los años se derramaron inclementes
  sobre el viejo caserón envuelto en volutas de vapor y cruzado de pintas del
  barrio de los tintes y las costuras sin que Mirna
  barbotara sonido alguno, hasta que llegó el día en el que ya nadie esperó oír
  una palabra salir de sus labios. Mirna no solo veía los colores, podía sentirlos, todos y cada uno, cada
  matiz era una palabra diferente, podía distinguir los colores al tacto;
  olfateando alguna tinaja hirviente daba órdenes de que tintura faltaba y en
  que cantidades para obtener el matiz solicitado o deseado. Escribía tremendos discursos sobre la
  tela virgen, comprensibles sólo para ella. Cuando entraba a la sala de tintes
  con el porte de una reina y sus dos agujas larguísimas
  en una mano y el carrete de hilo en la otra, todas sabían que emergería con
  algo que las dejaría boquiabiertas. Se quedaban observando como su vestido
  multicolor se perdía entre los vapores antes de que la puerta se cerrara. Era
  un ritual al que ya estaban acostumbradas. Se preguntaban cuando elegiría una
  asistente. Pero Mirna
  siempre creaba en soledad. Y el plan que pronto se le metería en la
  cabeza realizar también lo ejecutaría como un solo.  IVEl Güicho solía ser un anciano jocoso, medio pervertido y
  calvo a la manera franciscana. Le encantaba el barrio de las teñidoras de telas, aunque sus vapores lo medio
  asfixiaran de vez en vez. A su juicio, las mujeres que ahí trabajaban todas
  eran de buen ver, y cuando su mente trataba de emitir un juicio respecto a
  cuál  era la mas “
  buena ” lo asaltaban espantosos dolores de cabeza, por lo que un día
  decidió dejar el asunto por la paz.  Su trabajo lo llevaba por esos rumbos
  con mucha frecuencia, pues además de ser el proveedor de telas, el Güicho
  vendía nieves: de limón, de tuna, de guayaba, de papaya y de guanábana.   Una de las mujeres, la que menos le
  agradaba a Güicho, era totalmente adicta a la nieve
  de mamey, esta mujer tenía cabello corto, pecho plano, y unos ojos verdes que
  podrían ser extraordinariamente hermosos sin las ojeras de trasgo que los
  orlaban como si la piel bajo ellos estuviera tiznada de una ceniza que
  duraría hasta el fin de los tiempos. Pero lo que mas
  inquietaba a Güicho era la actitud de esta mujer,
  esos ojos lo taladraban sin misericordia, y sus cejas elevadas en arco le
  dejaban ver que sus pensamientos insalubres no eran secreto alguno para ella. Mirna compró su ración diaria de nieve de mamey. Después, con gestos
  grandilocuentes de sus dos agujas cortando el vapor formando complejas
  hélices, y sus dedos infinitamente largos se doblándose ante ella, Mirna conversó con El Güicho un
  momento mas. Güicho se retiró tras recibir el mas grande pedido de loneta de su vida, era
  una demencial cantidad de metros, prometió entregarlo en una semana.  Mirna oyó los pies de sus compañeras acercándose antes incluso de que a su
  sonido huyera el ratón de la alacena. Mirna levantó sus afiladísimas agujas en dirección a sus compañeras, eran
  como sus hermanas, pero ni loca les convidaría de su nieve.  Una maravillosa idea la había asaltado
  la tarde anterior mientras observaba las caprichosas volutas del vapor de
  agua enroscándose en torno a ella, chocar contra el techo cruzado de vigas espiraladas y perder su forma para volver a descender.
  Entonces entró por las ventanas acristaladas un rayo de luz cobriza y la
  mente de Mirna de Ciglia
  quedó en silencio un instante; 
  listones de colores, 
  incorpóreos como lo era ahora su madre danzaban ante sus ojos, alargó
  una mano, sus dedos de uñas pintadas de magenta atravesaron el prodigio sin
  perturbarlo, giró la cabeza, el fantasma en forma de luz rota fluctuaba en
  toda la sala, reflejándose en sus ojos, grabándosele en el alma y hablándole
  de algo que no podía recordar. V“ ¡ Mirna ! ¡ Mirna Macaria ! ” – gritó una de sus compañeras arrancando
  brutalmente a Mirna de su vívido recuerdo.  Entonces
  sucedió algo que nunca había sido visto en los siglos que llevaba la
  comunidad, la mano de Mirna fue una mancha borrosa entre
  ella y su compañera, la aguja subió y bajó vertiginosamente.  Mirna le había cerrado los ojos y la
  boca a puntadas a su compañera. La joven se tocó
  con dedos temblorosos las certeras puntadas, las lágrimas le ardían en los
  ojos herméticamente cerrados. Las demás la
  miraron horrorizadas, una de ellas, la mas vieja,
  sabía que jamás debía hablársele en ese tono a la Señora y se lo susurró al
  oído a la muchacha llorosa repentinamente ciega y muda. Mirna se comió toda su nieve, cuando
  terminó descubrió que estaba sola. Y en uno de
  los sótanos, rodeada de rollos de seda, raso, loneta, manta, popelina, yute y
  todas las telas imaginables, la insolente de los ojos cosidos se daba cuenta
  de que Mirna no había picado profundo ni rematado
  la costura, los hilos salieron de un tirón. Sin una gota
  de sangre. VIEl plan
  debía permanecer secreto, al menos hasta que lo terminara. Sentada frente a una mesa toda
  descuadrada y chueca ( Eran teñidoras
  y costureras, no carpinteras por Dios ) Mirna anotó
  valiéndose de su grandiosa pluma los pasos a seguir con su precisión
  aristotélica y caligrafía churrigueresca. No habría necesidad de trazar
  patrones, todos estaban contenidos en su mente. Miró nerviosa la ventana, por
  la posición del sol mortecino que iluminaba El lado Equivocado de la Ciudad,
  supo que la hora de empezar había llegado, y fiel a sus neurosis enrolló las
  instrucciones dejando antes el tiempo exacto para que se secara la tinta. Con el paso de los días, el vestido
  multicolor de Mirna, símbolo de su rango entre su
  hermandad, comenzó a alargarse lentamente, tanto que a veces Mirna trastabillaba a su paso por las salas de tintes,
  subiendo o bajando las escaleras cargando tela virgen o cuando supervisaba el
  trabajo en la sala de tintes o en la de costura. Las demás se daban perfecta cuenta de
  todo esto, Mirna estaba añadiendo más retazos
  pintados perfectamente a su vestimenta, 
  pero recordaban demasiado bien el incidente con Nyx,
  la mocosa que había vivido por un momento la mudez y la ceguera, y nadie se
  atrevía a susurrar un porqué. Hacía muchísimo tiempo, tanto que ya
  solo poquísimos podrían recordarlo en las palabras susurradas durante los mas
  susceptibles de sus años de labios de parientes cuyos rostros eran pergaminos
  marchitos y estriados, en el mismísimo origen de El Lado Equivocado de la
  Ciudad, cuando el sol no era una luz apagada color de alambre y brillaba en
  toda su esplendorosa y cegadora intensidad, y las lluvias no caían a diario y
  el paraguas no era accesorio de vida o muerte, en la época del último día sin
  lluvia, todavía se veían los últimos arcoiris
  combarse sobre el ondulante perfil de la ciudad.  Entonces se formó la primera comunidad
  de teñidoras de telas, tomaron como símbolo el arcoiris para la lideresa de la
  hermandad, y pequeños fragmentos de tela con los siete colores del firmamento
  para adornar las vestimentas de las demás. Con la llegada de las eternas nubes
  oscuras, el paso implacable de los siglos, los años encapotados y los millardos de litros de agua fría caída sobre los adoquines,
  los colores en el vestido de la líder de las teñidoras
  fue cambiando, y ya no sólo eran siete colores, sino probablemente tres veces
  siete el número de diferentes pigmentos en los listones de su vestido, como
  si mientras el mundo se decoloraba y deslavaba su vestido tuviera que
  manifestar las posibilidades que un día habían existido. VIIEl Güicho se presentó el día prometido con la tela. Nyx abrió la puerta principal, el viejo rijoso no podía empujar como Dios
  manda los grandes rollos de tela pues un ojo le bailaba y otro le zapateaba
  con la presencia de la teñidora. Una llamarada de color a su lado
  izquierdo le hizo volver a la realidad. Nyx se retiró al mínimo gesto de las agujas de Mirna,
  dejándolos solos a ella y al perplejo Güicho en el
  hangar de telas. El vestido de Mirna
  formaba ya un considerable estanque multicolor alrededor de ella, era como si
  la mujer emergiera de un océano de todos las tinturas jamás mezcladas, con
  las agujas de plata bruñida y la mata de pelo magenta sobre la cabeza ligeramente
  ladeada parecía una imagen vestal, de esas que su chozno le contaba se
  veneraban en los antiguos templos que se erguían en la época del último día
  sin lluvia. El plan debía permanecer secreto. Si algún defecto tenía el Güicho, era el de no poder contener su lengua y su
  curiosidad. -“ Señora Mirna...¿ Qué esta haciendo ? ”- a Güicho
  lo asaltó un irracional miedo reverente, su intuición le decía que no debía
  pronunciar las palabras que siguieron, pero no lo pudo evitar y eso selló su
  suerte – “ ¿ Para que necesita tantísima
  tela, si se puede saber ? ”. Los ojos verdes de Mirna
  se entrecerraron aún mas y ahí, sobre el piso
  salpicado de tinturas que generaciones de teñidoras
  habían derramado, selló los ojos y la boca del anciano a puntadas. Pero esta vez si las remató. El Güicho
  salió a trompicones del milenario edificio, por un momento había creído ver
  borrosamente algo incalculablemente olvidado, tenía la palabra, pero no la
  podía pronunciar.   VIIICayó
  la noche.  Cuando Mirna se aseguró de que sus hermanas de oficio dormían,
  arrastró los cientos de metros de tela virgen hasta la sala de tintes; para
  cuando terminó unas horas después, sus brazos ardían terriblemente y le
  pesaban como si fueran dos palos de plomo. Ocurrió al lado de la tinaja número
  siete, el lugar había sido encontrada tras su nacimiento, donde procedió a
  teñir todo aquel lienzo siguiendo el patrón que había visto aquella tarde de
  la luz cobriza, no pudo copiarlo exactamente, incluso la mente de ella no
  pudo trasladar con exactitud lo que en su espíritu era tan obvio y lógico al
  material, pero se aproximó bastante.   Nunca fué
  conciente de que estaba reproduciendo el mismo patrón de su vestido, un
  símbolo olvidado tal vez para siempre. Nadie habría podido hacerlo mas que ella. Mirna batió, vertió, agitó, calculó, mezcló y fusionó los colores esa noche
  de tal forma que los colores se dibujaron sobre el género en infinitos
  listones, por un lado de la tina metía la tela sin teñir y por otro lado la
  extraía húmeda y brillante ya estampada por ambos lados. Cuando el entintado estuvo terminado,
  los escasos cabellos de Mirna eran un trío de
  espaguetis morados de tan mojados, su rostro estaba tan brillante y empapado
  de transpiración y agua que sus compañeras no la habrían reconocido. Y todavía le faltaba la última
  transfiguración: anexar los cientos de metros tinturados a su ya de por si
  extenso vestido. Tomó sus dos agujas de plata y el hilo
  más diáfano que encontró para la última etapa, por la ventana asomaba una
  esplendorosa luna llena que Mirna no podía darse el
  lujo de contemplar.   En todos sus siglos, no había ocurrido
  acto parecido dentro de los muros de la sala de tintes, nadie había usado
  jamás las simples tinturas, las nobles tinajas y el modesto hilo para urdir
  un sortilegio semejante. IXEl plan estaba consumado. Ahora sí podía alzar la cabeza y mirar
  la luna llena, la brisa nocturna secó su pelo y cara y era una sensación tan
  deliciosa, que Mirna no pudo evitar sonreír. Se encontraba sentada en la azotea del
  edificio de las teñidoras, había subido ahí con una
  escalera de mano y el viento había sido los brazos de los que carecía para
  subir su inmenso vestido listado. Ante ella se extendía todo el Lado
  Equivocado de la Ciudad, las casas, las altas construcciones, las torres y
  los puentes, los balcones y los multifamiliares, todo cubierto por su
  aparentemente interminable traje multicolor, era como un mar en calma, de
  olas orladas de rojos, morados, verdes, lavandas...bajaban los hálitos de
  aire y levantaban un poco el magnífico discurso de Mirna,
  haciendo que el brillante amarillo hiciera las veces de espuma.  Nyx y las demás teñidoras habían despertado por
  el murmullo general que se levantaba como un zumbido por toda la ciudad,
  buscaron en vano a Mirna, llamándola por todo el
  edificio. Salieron a la calle en tropel, emitiendo
  un único jadeo reverente al levantar los ojos al cielo y comprender. Mirna saboreó su momento un instante más, luego extrajo de un bolsillo en su
  camisa sus tijeras, afiladas incluso más que sus agujas. Era hora de bajar,
  cortó sin cuidado el vestido hasta la altura normal, se irguió sobre la
  ciudad y luego bajó por las escaleras de mano. Dejaría el vestido arriba, ¿ Hasta cuando ? Hasta que cayera hecho jirones, y cada
  persona pudiera llevarse un trozo de él. Mirna de Ciglia estaba en silencio. Los viejos entre los mas viejos, casi
  ciegos y desdentados, murmuraban en sus lechos:  -“ Regenbogen,
  regenbogen ”- murmuraban con los ojos fijos en las
  ventanas -¿ Que dice el
  tatarabuelo ?- preguntaban los niños. -“ No lo
  sabemos ”- respondían los padres, tan perplejos como sus hijos. El Güicho
  hubiera podido decirles, era la antigua palabra para arcoiris.   |