| Festival de Arte y
  Lucha Libre ¡Quiero ver sangre!   EL INFORMADOR     Guadalajara,
  Jalisco, México - Sábado 05 de marzo de 2005   Se hace la campal en el Exconvento 
 
 
 En un
  encuentro de relevos atómicos, fotógrafos, diseñadores, escultores y pintores
  se enfrentarán en el Exconvento del Carmen este viernes, a las 20:30 horas.
  Con esta acción da inicio el trepidante Festival de Arte y Lucha Libre
  ¡Quiero ver sangre!   El Exconvento del Carmen
  será el pancrasio en el que se enfrentarán los artistas, mano a mano, con el
  tema de la lucha libre. Desde la esquina de los rudos, Carlos Maldonado y
  Jorge Salazar “Jors”, han armado un programa que parte de las artes plásticas
  para subir al encordado de las letras, el cine, la antropología y saltar a la
  lona de la cultura popular. “El Festival responde a las ganas de fortalecer el arte con la lucha libre.
  En más de 70 años de lucha profesional en México, los artistas han recurrido
  al deporte espectáculo y quisimos reflejarlo en grande”, explica Jors. En el
  relevo, Carlos Maldonado observa que la convocatoria atrajo a más de 100
  artistas con obras en pequeño formato. La mayoría son jaliscienses y
  participan creadores de otros estados. “Orlando Jiménez, organizador de 2003
  caídas sin límite de tiempo en El Chopo de la Ciudad de México, nos contactó
  con algunos que participan, como Damián Flores, un artista oaxaqueño que
  tiene a la lucha libre como tema principal”.
 Máscara Mágica, luchador profesional, aplica una llave en la que observa que
  para él y sus colegas, este tipo de actividades son un orgullo. “Me
  impresiona ver lo que hacemos a través del arte, en un edificio así. Es una
  satisfacción encontrar en la obra a compañeros con los que he fraternizado a
  lo largo de mi carrera”. En un lance espectacular que lo identifican, insiste
  en lo importante que es dar a la lucha libre un lugar digno, para todo tipo
  de gente, donde además no existe la violencia entre el público, como sucede
  en los estadios de futbol.
 Jors interviene con una patada voladora y golpea en dos ocasiones, ya que
  habla de la importancia de retar a dos públicos: quienes van a la lucha libre
  y no se acercan al arte, y a quienes les gusta el arte pero no conocen la
  lucha libre.
 Entonces intervienen tres contendientes. Para demostrar que las mujeres
  también saben de patadas y costalazos, la diseñadora Diana Barragán dice que
  la lucha libre es capaz de ofrecer elementos plásticos al ser parte de la
  cultura popular mexicana. Alfredo López Casanova, con aspecto amenazador,
  reconoce los valores estéticos de la lucha, misma que en cuanto a volúmenes y
  formas, ofrece posibilidades para la escultura. El rudísimo de la colonia del
  Fresno, Salvador Rodríguez recuerda su infancia, la época en que disfrutaba
  de las películas del Santo y cuando los ídolos eran los luchadores, antes de
  la globalización.
 Además del apoyo del ayuntamiento tapatío, la UdeG y Secretaría de Cultura,
  la Arena Coliseo, a través de Apolo Dantés, ha ofrecido al Festival la
  presencia de algunos luchadores, quienes asistirán a la inauguración de la
  exposición para convivir con los fanáticos del arte y la lucha libre. Además
  del cine y la exposición colectiva, Reverso se lanzó con un número dedicado a
  este deporte que será abordado desde las letras, y como parte de las
  actividades de la Vía RecreActiva se podrá disfrutar de una función
  luchística enfocada en lo pedagógico.
 Con máscara o cabellera, con aspecto amenazador o exótico, toda la gente está
  invitada a este encuentro que no tiene caídas y con límite de tiempo.
 
 
 Programa luchístico-artístico
 
 Viernes 4
 Inauguración de exposición colectiva
 ¡Quiero ver sangre!
 20:30 horas. Exconvento del Carmen.
   |