|
FOTOS:
API |
Un retrato que
muestra a Sor Juana Inés de la Cruz de perfil fue presentado por primera
vez ayer en la apertura del Séptimo Seminario Internacional Reflexión y
Espectáculo en la América Virreinal, que se realizará hasta el 11 de
noviembre en el campus de la Universidad Nacional
Autónoma de México (UNAM). Sor Juana Inés de la Cruz abstraída en su celda
es el cuadro que el pintor mexicano Felipe Castro hizo en 1889, segundo que
se conoce sobre la llamada Décima Musa (1651-1695), explicó Augusto
Vallejo, dueño de la pintura hasta ahora hecha pública. “Ni en el quehacer
artístico del siglo XX se puede apreciar un cuadro de la Décima Musa de perfil,
por lo que nos encontramos ante una excepción creativa de un gran pintor
jalisciense que muestra una Sor Juana totalmente distinta de las que el
mundo había visto antes”, aseguró el integrante del Consejo de la Crónica
de la Ciudad de México. El cuadro de Castro, opinó, constituye un hito en
la historia de la pintura en México, país al que llegó luego de ser llevado
a Bélgica, y que en sus manos fue restaurado para su exhibición durante la
mesa redonda que en su honor se efectuará este jueves. A la inauguración de
Reflexión y Espectáculo en la América Virreinal, en el Instituto de
Investigaciones Bibliográficas de la UNAM, acudieron su director, Vicente Quirarte; José Pascual Buxó,
coordinador del Seminario de Cultura Literaria Novohispana
de la UNAM, y Miguel Angel Castro, secretario
académico. Durante la inauguración, Buxó explicó
que el encuentro que reúne a especialistas nacionales y extranjeros “busca
penetrar en el entendimiento de la sociedad virreinal con el análisis de
sus actos lúdicos, que nos ayudará a reflexionar acerca del mundo donde se
mezclan las ilusiones del arte y la fuerza del razonamiento”.
Organizadores. La Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, el Colegio de
México, Universidad Autónoma de Zacatecas, Pontificia Universidad Católica
del Perú, Arizona State University,
New York University y Universidad de Sevilla, son entre otras
instituciones las organizadoras del seminario. A lo largo de tres días de
trabajo, el seminario analizará todo espectáculo público en el México
virreinal, los cuales no pretendían únicamente satisfacer las expectativas
lúdicas de los espectadores sino suscitar una reflexión acerca de los
asuntos tratados sobre los escenarios. Reflexión y Espectáculo en la
América Virreinal retomará la erudición humanística que buscaba comprender
los sentidos político, religioso, moral y escatológico de las fiestas del
virreinato, en un estudio que lleva a buscar nuevas perspectivas sobre este
rico mundo de la espectacularidad hispana. |