| 
     | |
| GLOSARIO DE TÉRMINOS DE ARTE | |
| Acrílico Técnica que
  brinda un efecto similar al del óleo constituida a
  base de la mezcla de pigmentos, agua y resinas que no amarillea, seca
  rápidamente sin cambiar de color y sin oscurecer con el tiempo. Una de las
  ventajas del óleo sobre el acrílico es que tiene mayor brillo.  Pintura hecha con resina acrílica
  sintética, de secado muy rápido y casi siempre con base de agua.  Se comenzó a utilizar en los años
  cuarenta,  y combina algunas de las
  propiedades del óleo y la acuarela y puede ser usada para crear una variedad
  de efectos  desde lavados muy diluidos
  hasta brochazos densos. Se comporta como el óleo cuando está húmedo pero no
  es translúcido. | |
|  | Acuarela El nombre de este material proviene del latín "aqua", puesto que su base fundamental es el agua. El
  efecto es el de una pintura muy desleída, de colores suaves y algodonosos. Su
  base es una serie de pigmentos que se aglutinan no a través de aceites, como
  en el caso del óleo, sino con goma arábiga o sustancias similares. La
  característica que este aglutinante les confiere es la capacidad de ser
  solubles en el agua. El pincel que aplica los colores ha de tener un núcleo
  absorbente para acumular el agua coloreada. El papel para acuarela tiene un
  grosor especial y una gran absorbencia, que evita que se enrosque. Normalmente
  es blanco, aunque también puede estar tintado en neutro. El color así
  extendido resulta transparente, dejando apreciar la textura del papel debajo,
  así como otras capas de color. La acuarela se descubrió en el siglo II a.C.,
  en el antiguo Egipto, aunque fue una técnica minoritaria hasta el siglo XVI,
  en que redescubierta por Durero y Van Dyck se aplicó para terminar partes y detalles de obras
  mayores. La mayor escuela acuarelista de la historia llegó con la Inglaterra
  del siglo XIX, quedando desde ese momento indisolublemente unida a los paisajistas
  románticos y posteriores | 
| Abstracción
  Geométrica Término que intenta englobar a aquella abstracción en
  la que ni la obra en sí ni ninguna de sus partes representa objetos del mundo
  visible. Caracterizada por planificar una obra sobre principios racionales,
  aspira a la objetividad y a la universalidad defendiendo el uso de elementos
  neutrales, normalmente geométricos que confieren claridad, precisión y
  objetividad a la obra, eliminando a su vez, la capacidad sensitiva y
  expresiva de los materiales y logrando así una composición lógicamente
  estructurada. | Académico Que 
            se atiene a normas consideradas como clásicas. Se dice asimismo de 
            un trabajo correcto y canónico, pero frecuentemente  
            falto de inspiración o que repite con fidelidad exagerada temas 
            y formas tradicionales. | 
| Action Painting Expresión acuñada en 1952 por el crítico Harold Rosemberg en su texto
  "The American Action Painters" (Art News), considerado como el
  manifiesto oficioso de la escuela de Nueva York, para
  referirse, en un principio, a la pintura de W. De Kooning
  y que posteriormente se extiende a los pintores gestuales como Pollock y Kline. Rosemberg defiende la idea de que el lienzo se ha
  transformado para los pintores de la vanguardia norteamericana en “una arena,
  un lugar de acción”. Subraya la idea de que el cuadro no debe ser sólo un
  producto acabado, sino que debe reflejar el proceso de su creación, es decir,
  las acciones realizadas por el artista mientras lo pinta. En definitiva, lo
  que sucede en el lienzo constituye un acontecimiento y no una imagen. Por
  ello, y según Rosemberg, las referencias estéticas
  tradicionales (forma, color, composición, dibujo) no deben tenerse en cuenta
  y deben dejar paso al acto mismo de la creación de la obra. En este grupo de
  artistas cabe destacar a Gorky, Hofmann,
  Pollock, De Kooning y Franz Kline. El término se hará
  de uso común en los años cincuenta, como denominación alternativa para
  expresionismo abstracto. | Albúmina (Impresión de)
       
 Se utiliza un papel de albúmina, muy popular para impresión
  fotográfica entre los años de 1850 y 1900. A un delgado papel se le aplica
  una superficie de clara de huevo (albúmina) con sales y sensibilizada con una
  solución de nitrato de plata luego se utiliza la luz del día para imprimir un
  negativo. El papel resultante tiene una suave superficie con un grano muy
  fino. Estas impresiones pueden ser coloreadas con una solución de oro que le
  da una rica tonalidad sepia a la imagen que también
  reduce el riesgo de decoloración. | 
| Alla prima Método  en que la pintura es aplicada directamente
  en la superficie y se termina enseguida. 
  También conocida como pintura directa, es la principal técnica al óleo
  en el siglo 19 cuando los pintores querían crear un sentimiento espontáneo en
  su trabajo. | Alma En la escultura realizada por fundición, interior del
  molde, generalmente de material refractario y ligero, en el que se ha vertido
  metal fundido para realizar una estatua y que puede ser extraído del interior
  de la pieza una vez terminada la operación. | 
| Altorrelieve En escultura, aquella figura, ornamento o composición
  que resalte del fondo más de la mitad de su bulto. | Amate Corteza de un árbol, con la que los precolombinos hacían
  el soporte de sus códices untando las fibras con lechada de cal. | 
| AguadaAguada es aplicar con un pincel tinta china rebajada con agua. Una técnica acumulativa, se comienza por aplicar capas cálidas y transparentes, añadiendo capa sobre capa hasta obtener los tonos más oscuros, Es difícil rebajar la intensidad de un tono ya aplicado sobre el dibujo, por lo que el exceso de tinta habrá siempre que evitarlo.  | Aguatinta
              Impresión que se produce por un
       método relacionado con el aguafuerte, con un efecto de lavado similar a la
       acuarela.  La superficie usada se cubre
       con resina en polvo y se pone dentro de un ácido, el cuál ataca a la
       superficie que queda desprotegida o sea entre los granos de resina para dar
       una superficie finamente granulada.  El
       diseño por lo tanto se logra al bloquear con este barniz ciertas áreas lo que
       varía las tonalidades para sacar la impresión deseada.
        | 
| Ancona
       Retablo de gran tamaño sin alas, formado por numerosos
      paneles pintados que constituyen una sola pieza con su marco.
           
       
 | Antropomorfo
             La
      representación que tiene o sugiere semejanza con la forma corporal del
      hombre. 
         
       
 | 
| 
 | Armonía Proporción y concordancia perfecta entre las partes de
  un todo. | 
| Art Brut Término acuñado en 1945 por Jean Dubuffet
  para referirse al arte creado por gente ajena al mundo artístico sin una
  formación académica. Sus obras son el reflejo de una creatividad pura sin
  contaminar por la imitación de modelos ya establecidos. Dubuffet
  afirma que todos llevamos un potencial creativo que las normas sociales
  actuales anulan. Esto se observa en las creaciones de personas que se
  mantienen al margen de la sociedad, tales como: internos de hospitales
  psiquiátricos, autodidactas, solitarios, inadaptados o ancianos. Desde 1945 Dubuffet recoge estas obras, fundando en 1948 la “Compagnie d´Art Brut” junto a André Breton, Michel Tapié y otros.
  La colección formada llega a las 5.000 obras, que se exponen por primera vez
  en 1967 en el Musée des Arts
  Decoratifs de París, instalándose definitivamente
  en 1976 en el Château de Beaulieu
  de Lausana. La colección está formada en su mayoría por obras de enfermos
  psiquiátricos, generalmente esquizofrénicos; pese a ello, Dubuffet
  rechazó siempre la idea de “arte psiquiátrico” afirmando que “no existe un
  arte de los locos”. El art brut constituye un aspecto fundamental del
  primitivismo asumido a lo largo de todo el siglo XX por ciertos artistas que
  permanecen al margen de la modernidad. | Arte Conceptual Es un movimiento artístico en el que las ideas dentro de una obra son de interés primordial, más importantes que el objeto mismo. La "idea" es la obra sobre sus aspectos formales, quedando el resultado final de la obra como mero soporte. 
 Movimiento que aparece a finales de los años sesenta y
  setenta con manifestaciones muy diversas y fronteras mal definidas. La idea
  principal que subyace en todas ellas es que la "verdadera" obra de
  arte no es el objeto físico producido por el artista sino que consiste en
  "conceptos" e "ideas". Con un fuerte componente heredado
  de los "ready made" de Marcel Duchamp ,
  es el artista americano Sol Lewitt quien mejor
  define este movimiento en una serie de artículos publicados en 1967 y 1969.
  En el arte conceptual la idea o concepto prima sobre la realización material
  de la obra y el mismo proceso - notas, bocetos, maquetas, diálogos - al tener
  a menudo más importancia que el objeto terminado puede ser expuesto para
  mostrar el origen y desarrollo de la idea inicial. Otro elemento a resaltar
  de esta tendencia es que requiere una mayor implicación del espectador no
  solo en la forma de percibirlo sino con su acción y participación. En función
  de la insistencia en el lenguaje, el comentario social o político, el cuerpo
  o la naturaleza dentro de este arte encontramos líneas de trabajo muy
  diferentes: body art,
  land art, process art, performance art ,
  arte povera...  | 
| Arte Figurativo Este término se usa para referirse a la representación de imágenes
  reconocibles del mundo que nos rodea, a veces fieles y exactas, y otras,
  sumamente distorsionadas. | Arte-objeto Obra de arte hecha de piezas u
  objetos cotidianos, ensambladas entre si formando una escultura, es un
  fenómeno del siglo XX.  A menudo se usa
  lámina de metal, pero cualquier material es conveniente. Estas piezas se unen
  entre si con técnicas de engomado, soldado o atornillado. El ensamble puede
  se combinado con otros conceptos que se encuentran dentro de la escultura
  moderna como el uso del movimiento o la luz. | 
| Assemblage Es la expansion del lienzo hacia la tridimensionalidad a partir de la unión de materiales y objetos comúnmente ajenos al terreno artístico, Duchamp y Picasso son los padres de esta técnica. 
 | |
| Bajorrelieve Ornamento, figura o composición esculpida que sobresale
  del fondo menos de la mitad de su bulto. | |
| Bestiario Es un conjunto de animales que pueden ser reales o imaginarios representados a través del arte, a menudo con significado simbólico. Su origen se encuentra en la literatura medieval. | Boceto
         Esbozo, apunte o proyecto. Fase previa de realización o
    diseño de una obra de pintura, escultura u otra arte decorativa. Por
    extensión, cualquier obra artística que no tenga forma acabada
     
     | 
| Bronce Es una aleación (mezcla) de cobre
  y latón, el bronce es uno de los mas resistentes
  materiales usados para la escultura pero no es fácil trabajar con él.  El método mas usado es el de bastidor,
  donde el hueco del molde de la escultura es llenado con bronce derretido.  El lustre y la durabilidad del bronce lo ha
  hecho el material preferido  para
  pequeñas esculturas  pues puede ser
  transportado maniobrado y admirado desde muchos puntos de vista sin que se
  dañe.  | Bruñir Pulir la superficie de un objeto. | 
| Bulto Redondo La escultura de bulto redondo es aquella obra aislada visible desde todos los ángulos y que puede ser rodeada por el espectador. La escultura de bulto redondo se denomina también exenta. Por su parte, el medio
    bulto es un bajo o medio relieve.
         
 | Busto Retrato escultura o pintura que
  muestra la cabeza, cuello, hombros y la parte superior de los brazos y el
  pecho. | 
|  | |
| Carboncillo Palo
  carbonizado que hace las veces de lápiz blando. Se utiliza para la ejecución
  de bocetos. | Caricatura Un retrato en el que se
  ridiculiza o caracteriza de una forma distorsionada o exagerada al
  modelo.  La caricatura política como
  sabemos es la más popular, generalmente usada como un arma contra la
  represión. | 
| Carnación El
  tratamiento pictórico de las carnes en la representación de la figura humana.
  Por «carnaciones» se entiende las partes desnudas en las figuras pintadas o
  esculpidas, por oposición a los ropajes. | Cera
  Perdida La fundición a la cera perdida es un procedimiento que
  permite realizar obras de arte en metal, conocido desde la Antigüedad. La
  primera fase consiste en realizar un modelo de la escultura en arcilla que se
  recubrirá con una fina capa de cera; este modelo se recubre a su vez con
  arcilla líquida o cualquier otra sustancia refractaria y se deja endurecer.
  Cuando se ha secado, se practica un orificio en la pared superior y otro en
  la inferior. La cera es derretida y se deja salir por el orificio inferior,
  dejando un espacio libre que se rellena con la colada de bronce fundido que
  se vierte en el orificio superior. Una vez enfriado el metal, se rompe la
  capa exterior de arcilla. Si se desea obtener una escultura que no sea
  maciza, debe utilizarse una alma interior también de
  materia refractaria, como la arena. | 
| Cincelado Técnica de orfebrería que consiste en labrar una pieza
  a golpes de martillo sobre el cincel. Se distingue entre el cincelado sobre fundido
  o acabado, que tiene por objeto cortar los sobrantes de metal de las piezas
  moldeadas y repasar los contornos; el cincelado de piezas, verdadera talla
  del metal que el artista trabaja para dar forma; y el cincelado repujado, en
  el que el cincelador transforma una lámina de metal en un bajorrelieve. | Cinético,
  Arte Expresión adoptada hacia 1954 para designar las
  creaciones artísticas fundadas en la introducción del movimiento como elemento
  plástico dominante en la obra. Desde 1912 numerosos artistas experimentan con
  producciones cinéticas, como Larionov y Archipenko, para pasar en los años 20 a las
  construcciones de Gabo y Moholy.
  Estos son los antecedentes de una serie de creaciones que manifiestan la
  influencia del ambiente tecnológico de los 50, muchas de ellas expuestas en
  la Galería Denise René de París en 1955 bajo el
  ilustrativo título de “Le Mouvement”. Diez años más
  tarde la exposición “The Responsive
  Eye”, en el Museo de Arte Moderno de Nueva York, supone la consagración oficial del arte cinético.
  Como indica Frank Popper,
  el movimiento puede ser real o virtual. En el movimiento virtual los efectos
  ópticos crean la ilusión de movimiento recurriendo a la psicología de la percepción;
  en ello trabajan artistas como Víctor Vasarely, Bridget Riley o Jesús Rafael
  Soto, entre otros muchos. El movimiento real se produce por medios naturales,
  como el viento en los móviles de Calder, o por
  medios mecánicos, utilizando motores, como en ciertas obras de Tinguely. En España el arte cinético está representado a
  través del Equipo 57 y de artistas notables como Eusebio Sempere
  (1923-1985). | 
| Clásico El arte que pertenece o toma como referencia las obras
  de la Antigüedad grecorromana. Por «clásico» se entiende asimismo el período
  del arte griego que abarca desde mediados del siglo V hasta el 330 a.C., caracterizado
  por un naturalismo idealizado. Por extensión de este momento del arte griego,
  considerado durante mucho tiempo la cumbre del arte occidental, así se
  denomina al período artístico de mayor esplendor de cualquier cultura. Para
  algunos teóricos, y por oposición a «romántico» o a «barroco», es clásica
  cualquier obra de arte en que predomine el equilibrio, la mesura y la razón
  sobre la pasión o la exaltación. 
 
 | Collage Un collage es un cuadro compuesto de diferentes trozos de
  materiales pegados sobre la superficie, puesto que coller
  significa en francés pegar. Los materiales más usados suelen ser planos, como
  telas, cartón, papel, fotografías, recortes de periódicos, trozos de
  plástico, etc. aunque se pueden adherir al cuadro elementos más voluminosos,
  como prendas, cajas, objetos metálicos... También es frecuente que el collage
  se combine con otras técnicas de dibujo o pintura, como el óleo, el grabado o
  la acuarela. El origen de la técnica se encuentra en los papiers
  collés de los cubistas, que consistían en simples
  trozos de papel con un color plano, que se adherían a los cuadros para
  aumentar los efectos de color absoluto. Pero el desarrollo absoluto del
  collage se debe a los cubistas, siendo atribuido el primer collage de la
  historia a Picasso. La técnica
  tuvo mucho éxito entre surrealistas y dadaístas. | 
| Concreto,
  Arte En el arte concreto está excluido todo ilusionismo; la
  obra y los elementos de los que consta se presentan estrictamente en cuanto a
  lo que son, sin cualidades virtuales. Los materiales no simulan nada que no
  sea ellos mismos. El eslogan “materiales reales, espacio real” se emplea
  frecuentemente con respecto a esta forma artística. El término fue acuñado en 1930 por Van Doesburg
  en su manifiesto “Arte Concreto”, 
 | Correo,
  Arte
         
 
 | 
| Cristal
              Vidrio muy fino y transparente, elaborado mediante la
       mezcla y fusión de arena de sílice con potasa y minio.
       El «cristal de roca» es el nombre que recibe el cuarzo cristalizado incoloro,
       utilizado en la estatuaria, la orfebrería y la joyería.
        | |
|  | |
| Devastar Operación de eliminar la materia que no ha de
  utilizarse para el modelado o talla de una pieza | Dibujo    Representación,
  por medio de líneas o sombras, de objetos reales o imaginarios. Suele hacerse
  a lápiz, tinta, carboncillo o gis, o bien,
  combinando algunos de estos procedimientos.  El lápiz permite hacer
  líneas, así como trazos suaves o gruesos y sombreados
  difuminados.    | 
| Dibujo tonal Procedimiento técnico del Dr. Atl: | |
| 
 | |
| Eboraria
              Arte de
       trabajar el marfil. Por eboraria también se entiende la rama de la
       Arqueología que se ocupa de los objetos de hueso y de marfil.
        Poner uno de los marfiles
        | Encáustica Esta técnica, que tuvo un gran desarrollo en Grecia y en Roma en la Antigüedad, consiste en pintar con colores disueltos en cera de abejas y aplicados en caliente. Desde siempre han sido conocidas y muy apreciadas las buenas propiedades que tiene la cera como aglutinante. En efecto, resulta una base muy estable para el color: no amarillea ni se oxida, tampoco se contrae, es poco sensible al agua, resistente a los ácidos, y entre las ventajas ópticas destacan su gran luminosidad y una transparencia especial. 
 | 
| Ecorchée Voz francesa que indica la representación en dibujo o
  escultura de una figura sin piel, para mostrar los músculos. De estas
  representaciones, que formaron parte de los estudios anatómicos de numerosos
  artistas, existen muchos ejemplos realizados en el siglo XVI. 
 | Escultura Arte de
  modelar, de tallar y esculpir en barro, piedra, madera, metal u otra materia
  conveniente, representando de bulto un objeto, real o imaginario, una figura,
  etc. | 
| Estatua Obra de
  escultura en bulto redondo representando la figura humana. | Esterotomía Es el arte
  de tallar la piedra. 
 | 
| Estofado Dorar una superficie Entre doradores, la técnica que consiste en raspar la
  capa de color aplicada sobre el dorado de una madera con un instrumento
  punzante, formando de este modo un diseño o dibujo. Es una especie de
  esgrafiado sobre oro. Fue muy frecuente en la imaginería española barroca
  para la decoración de ropajes. Por estofar también se entiende blanquear una
  escultura en madera para dorarla y bruñirla después, así como pintar sobre el
  fondo dorado motivos al temple. | Expresionismo Este término da nombre en los primeros años del siglo
  XX al estilo que reacciona frente al impresionismo y al Jugendstil
  en Alemania, al igual que ocurre en Francia o Italia como el cubismo o
  futurismo. Asimismo se utiliza para denominar un clima de desencanto frente a
  la estructura social y política de la Alemania de Guillermo II y engloba
  además al resto de las manifestaciones artísticas. Dos grupos en Alemania se
  consideran específicamente expresionistas. "Die
  Brücke"(El Puente) fundado en 1905 en Dresde y "Der Blaue Reiter" (El jinete
  azul) en Múnich (1911), Desde una posición
  postromántica, el expresionismo en sus comienzos se centra en la utilización
  del cuadro para expresar sentimientos humanos de un modo muy libre, con
  fuerte colorido y dibujo agresivo. Ahondan en la deformación y el color
  adquiere contenidos emocionales. Las fuentes de inspiración de los artistas
  de "Die Brücke"
  son Van Gogh, Gauguin y Munch; la escultura primitiva de África y Oceanía, y los
  grabados alemanes en madera. Se proponen una renovación del lenguaje
  artístico al tiempo que los fauvistas y los
  primeros cubistas, pero éstos llevan al extremo la idea de la deformación
  subjetiva. Son artistas que tienen clara conciencia de grupo. Kirchner, Heckel, Bleyl y Smichdt-Rottluff, a los que se unen Nolde
  y Pechstein, se trasladan de Dresde
  a Berlín en 1910, justifican sus ideas en escritos teóricos y editan
  periódicamente carpetas de grabados, todo ello documentos de primer orden. En
  1913 la "Crónica" de Kirchner provoca la
  disolución del grupo "En 1911 Kandinsky y Marc lideran la formación del "Blaue
  Reiter", sin un programa ideológico tan claro
  pero tendente a la búsqueda de una renovación espiritual que les conduciría a
  la abstracción y que pronto tiene eco internacional. Marc
  y Macke mueren al inicio de la guerra en 1916 y
  cada artista inicia un trayecto diferente. | 
| Expresionismo
  Abstracto El expresionismo abstracto es un movimiento que nace en
  Estados Unidos hacia 1947, fecha en la que la mayor parte de los artistas más
  importantes de esta corriente se apartan del lenguaje figurativo y crean un
  nuevo estilo en donde se fusionan abstracción y surrealismo. De éste toman el
  automatismo, además de experimentar con nuevas técnicas practican un arte
  marcadamente individualizado en el que prima la expresión de la personalidad
  del artista. La época de mayor auge de este movimiento coincide cuando el
  arte americano logra alcanzar su propia identidad y desvincularse de la
  influencia del arte europeo. La presencia de importantes artistas de las
  vanguardias europeas en Nueva York tras el
  estallido de la Segunda Guerra Mundial, y en especial la del grupo
  surrealista en pleno determina e influye de manera decisiva en el nacimiento
  de esta nueva corriente. En el expresionismo abstracto se pueden distinguir
  dos grandes vías: la gestual o "pintura de acción" ("action Painting") y la
  "pintura de superficie -color" ("color field-
  Painting"). En la "pintura de
  acción" encontramos artistas como Pollock, de Kooning, Kline, Motherwell, Gorky y Hoffmann. Estos artistas conciben la creación pictórica
  como un verdadero ritual y utilizan la pintura para dar rienda suelta a sus
  estados de ánimo. La "pintura de superficie-color" centra su
  interés en las diferentes posibilidades de ciertas yuxtaposiciones cromáticas
  y en la combinación de colores en superficies generalmente de grandes
  dimensiones. Mark Rothko,
  Clifford Still y Barnett Newmann aparecen vinculados a esta vía. | Exvoto Cualquier tipo de testimonio generalmente trabajado de
  forma artística que se lleva como ofrenda a un ser sobrenatural en
  cumplimiento de una promesa.   | 
| Factura En Bellas
  Artes, ejecución, manera de ejecutar una cosa. La buena o mala factura de un obra indica su buena o mala ejecución. | |
| Fauvismo Movimiento que surge de la unión de una serie de amigos
  en contra del arte académico y de los planteamientos que derivan del
  impresionismo y conceden más importancia al fenómeno de la visión que a la
  percepción total. Lo forman tres grupos de artistas que proceden de lugares
  diferentes: Matisse, Manguin,
  Camoin y Marquet,
  discípulos de Gustave Moreau;
  Dufy, Friesz y Braque, de El Havre, y Derain y Vlaminck, de Chatou. Aunque ya pintaban desde 1902, el grupo toma
  conciencia de si mismo en el "Salón de Otoño" de 1905, cuando el
  crítico Louis Vauxcelles les denomina "fauves"(fieras), y en el "Salón de Independientes"
  de 1906. Admiran la pintura de Van Gogh y de Gauguin y bajo el liderazgo de Matisse
  optan por la utilización arbitraria del color como elemento estructural y
  expresivo. Se sitúan así cercanos al expresionismo, pero sus composiciones
  buscan el equilibrio mediante el color puro y sin mezclas. El dibujo se
  limita a sugerir los límites de las formas por lo que el fauvismo supone el
  triunfo del color frente a él. Aunque el movimiento carece de escritos
  teóricos y manifiestos y su existencia es corta en el tiempo, ya que sus
  miembros se disgregan a partir de 1908, es la primera de las revoluciones de
  arte del siglo XX y trasciende su influencia a "Die
  Brücke" y "Der Blaue Reiter". | Figulino Objeto o
  estatuilla hecho en barro cocido. 
 | 
| Fundición Técnica para obtener esculturas en metal. Se conocen
  dos procedimientos, la fundición a la cera perdida y a la arena. Este último
  consiste en fraccionar la pieza en diversas partes, que se moldean en cajas
  rellenas de arena y en las cuales se vierte el bronce líquido. Posteriormente
  las distintas piezas se unen mediante remaches. Este procedimiento permite
  hacer tiradas en serie de una misma pieza. |  | 
| G | |
| 
     | Gofrado Al gofrar, el papel o cartulina adquiere una nueva presentación al tacto y a la vista, dándole al producto terminado un aspecto que lo distingue de lo común. 
 técnica utilizada por el artista jalisciense Jesús Mata Espinoza 
 | 
| 
     Técnica similar a la acuarela. En el gouache los pigmentos están aglutinados con cola o
    mezclados con pigmento blanco. Aunque carece de la delicada luminosidad de la
    acuarela, es más sustancioso que ésta y su textura se parece a la de la
    pintura al óleo. Además, la tendencia de los colores del gouache a aclarar a medida que se secan permite una amplia gama de efectos nacarados. También conocido 
     
 | Grabado
      en Madera
             El grabado consiste en realizar una serie de incisiones sobre una superficie, la cual, entintada, se aplica sobre un papel para obtener una imagen determinada. La ventaja de esta técnica es que a partir del original pueden conseguirse infinidad de ejemplares idénticos, tantos como veces pase la plancha por la prensa. El grabado en madera o xilografía parte de una matriz tallada en relieve. Para realizarlo, se tallan con un cuchillo o gubia las partes del dibujo que se quieren dejar en blanco y sólo se entintan las que permanecen en relieve, que son las que darán luego la imagen. Este procedimiento se puede realizar sobre madera (xilografía) o sobre planchas de linóleo (linografía). 
 | 
| Grabado
      en Madera al hilo El grabado en madera "al hilo" o "a la fibra" es una técnica de grabado en relieve que utiliza madera cortada a lo largo de las fibras del tronco, a diferencia de la xilografía a contrafibra (a la testa) donde la madera se corta transversalmente. Esta técnica se caracteriza por el uso de herramientas como cuchillos, gubias, escoplos y formones para tallar la madera, dejando en relieve las partes que recibirán la tinta para la impresión | |
| Grabado
      en Metal
             Consiste en sumergir una plancha metálica en una
      solución ácida capaz de “atacar” el metal, cuyas caras deben ser protegidas
      por un barniz insoluble en el agua y en el ácido, éste sólo corroe (es decir,
      hace que queden más hundidas) las partes descubiertas y produce unas
      hendiduras que son los negros. Las superficies no atacadas constituyen los blancos.  A los grabados en metal se les llama aguafuerte y
      aguatinta.  
         
 | 
 | 
| Grisalla Es una técnica pictórica basada en una pintura monocroma, ésta da una sensación de relieve escultórico. En el S. XIV era muy utilizada en bocetos y dibujos. Da un efecto de relieve al lograr un claroscuro con diversas gradaciones de un solo color, teneralmente gris y algunas veces con ocre, buscando un color que asemeje a la piedra. La grisalla se usaba en representaciones religiosas para el tiempo de cuaresma. También se usaba en vidriería. vvvvvvvvvvvvv  
 | Gubia
      Especie de cincel vaciado y tallado en bisel cortante,
       utilizado por los escultores
          | 
| H | |
| Happening Es una especie de montaje que persigue la interacción con los espectadores, es una pieza guiada por la improvisación que se lleva a cabo en lugares públicos.y tiene un carácter efímero. | Hieratismo Término que se aplica a las figuras esculpidas o
  pintadas, en las que predomina una actitud monumental, majestuosa y rígida, y
  más especialmente al arte egipcio. 
 
 | 
| Iconografía Disciplina que se ocupa de la descripción y
  clasificación de los símbolos y de los temas en las obras de arte, así como
  de su origen y desarrollo a lo largo de la historia; las dos grandes series
  iconográficas del arte occidental son la mitología clásica y la cristiana. 
 
 | |
| Iconología Disciplina que estudia el significado intrínseco de la
  obra de arte, interpretando los símbolos, atributos, alegorías y emblemas
  utilizados por los artistas para la representación de personajes históricos o
  mitológicos, o de ideas abstractas. En última instancia, intenta entender una
  obra de arte en relación a un ambiente cultural en el que símbolos e imágenes
  adquieren valores y significados especiales. 
 
 | Imaginería Talla o
  pintura de imágenes sagradas. 
 | 
| Incrustación Procedimiento decorativo consistente en vaciar
  parcialmente un fondo y engastar pequeñas piezas de otra materia distinta,
  generalmente preciosa (piedras, metales, maderas) formando diseños y motivos
  ornamentales. |  | 
| K | Kitsch Se refiere al arte considerado una copia de mal gusto y de baja calidad con estilo ya existente, se aplica a piezas pretenciosas que además resultan de un sentimentalismo exagerado o vulgar. 
 
 | 
| Lápiz Esta técnica
  se utiliza generalmente para bocetos.  Al
  dibujar con un lápiz sobre un papel lo que esta sucediendo es que el
  papel  raspa al lápiz provocando que este se desgaste y deje pequeños partículas
  de grafito en la rugosidad del papel.  
   
 | |
| Limpieza de polvo en obras al óleo 
             Se recomienda una solución que imita a la saliva por su propiedades en minerales y agua que preserva el lienzo o tabla actúa sobre el polvo sin dañar la pintura. Se utilizará un hisopo para este fin.  Otro método es con migajón de pan dándo igualmente toques suaves sobre la pieza. | |
| Marfil Sustancia ósea dura, obtenida de los colmillos e
  incisivos de algunos mamíferos como la morsa o el elefante. El marfil es de
  color blanquecino, muy elástico y duradero, y se ha utilizado desde la
  prehistoria para incrustaciones, tallas delicadas, objetos de adorno y otras
  obras de arte. El arte de trabajar este material se llama eboraria, y los
  objetos realizados con él elefantinos. | |
| Arte Marginal Es la traducción del concepto Art Brut concebido por el francés Dubuffet para describir el arte creado fuera de los límites de la cultura oficial específicamente llevado a cabo por pacientes de hospitales psiquiátricos a diferencia de Outsaider que se aplicaba sólo a autodidactas o Naif . El artista Marginal desarrolla su labor sin contacto con instituciones artisticas establecidas y con materiales y técnicas inéditos. Refleja estados mentales extremos. ver Martín Ramírez | |
| Masa En escultura, la forma considerada en sí misma,
  prescindiendo de los detalles. | Mediorrelieve Relieve que
  sobresale la mitad del bulto. | 
| Miniatura Pintura de pequeñísimo formato. ...... Se trabajó la miniatura desde el Imperio Antiguo en Egipto,
  así como en Grecia y Roma, asociada con frecuencia a técnicas de gran valor
  como la orfebrería, la talla en marfil o la talla de gemas. La edad dorada de
  la miniatura fue la Edad Media. De hecho, la palabra miniatura se asocia
  también con la pintura "miniada", puesto que el minio
  fue uno de los pigmentos base para la confección de delicadísimas escenas e
  iniciales historiadas en los códices que se copiaban a mano en los scriptorium de los monasterios y escuelas catedralicias. La
  miniatura medieval tenía relación estética con la vidriera. Eran
  extremadamente coloristas, con silueteado lineal que según la escuela podía
  alcanzar hondos niveles de virtuosismo. Otro nombre por el que se conocía
  este trabajo era la iluminación de manuscritos, puesto que sus imágenes
  iluminaban los textos, no siempre accesibles para una población
  mayoritariamente analfabeta. Sus escenas constituían una vía de plasmación de
  lo fantástico y lo monstruoso, puesto que se reservaba a los márgenes de los
  manuscritos los temas eróticos, cotidianos, mitológicos, profanos a veces
  rozando lo blasfemo. Paralelamente, la miniatura puede encontrarse en los
  manuscritos islámicos de Al Andalus, India, Persia,
  etc. La miniatura evolucionó a lo largo de la historia adaptando pigmentos
  variados como el óleo o la acuarela, sobre soportes preciosos, como el cobre,
  el marfil, el esmalte, etc. La llegada de la fotografía en el siglo XIX marca
  su declive. | Mixta   | 
| Minimal Art El término fue empleado por primera vez en 1965 por
  Richard Wolheim en un artículo en la revista Art Magazine. Con él se
  calificarán después una serie de obras fechadas en 1962 que insistían de
  forma metódica en manifestar formas puras creadas como reacción contra la
  preeminencia del expresionismo abstracto. En las obras minimal
  se insiste en la forma pura y poco expresiva, no hay gestualidad
  ni tema sino la búsqueda de una factura impersonal. Entre los artistas que
  pusieron en práctica estas ideas figuran Robert Mangold. Robert Rayman y Brice Marden , así
  como otros artistas más jóvenes que abandonaron la pintura como Carl Andre, Dan Flavin, Robert Morris, Sol Lewitt y Donald Judd. La obra de estos
  últimos queda definida por la utilización de formas geométricas primarias, de
  productos en serie y materiales fabricados. Para conseguir la reducción
  formal deseada el objeto minimal, de un estilo
  puritano y estricto, se despoja de todo adorno decorativo y se remite a las
  relaciones del espacio circundante que se resaltan tanto por el efecto
  específico de la luz sobre el material, como por la expansión del volumen. | Modelado Creación de
  una forma tridimensional en un material maleable. 
 | 
| Modelo Ejemplar o muestra que se copia o imita al ejecutar una
  obra. En escultura, es aquella figura realizada en pequeño formato en barro,
  yeso o cera para su posterior reproducción escultórica en otro formato y
  material (mármol o metal), que permite tener una idea del resultado final. | Molde Objeto que
  reproduce en negativo la forma que quiere darse a la figura que se trata de
  reproducir. El molde presenta una cavidad en la que se introduce el material
  en el que haya de hacerse la reproducción, el cual, al solidificarse, adopta
  la forma de dicha cavidad. El molde de piezas, que consta de varias piezas
  movibles que encajan unas con otras, permite obtener  cuantos vaciados
  se deseen, mientras que el molde perdido da un solo ejemplar del objeto
  vaciado y para obtenerlo hay que romperlo. Cuando se trata de moldear metal
  fundido, se recurre a moldes hechos a base de materias refractarias. | 
| Monolito Escultura, monumento, columna o elemento arquitectónico
  tallados en un solo bloque de piedra. | Montea Es el dibujo, a tamaño natural, que se hace del todo o
  de una parte de una obra en el suelo o en la pared. Es también el nombre dado
  al arte de cortar piedras y maderas, como la estereotomía. | 
| Mórbido Blando, delicado, suave, especialmente aplicado a la
  representación de la carnación. | Mosaico Decoración superficial cuyos motivos ornamentales están
  compuestos por pequeños trozos, regulares o no, de piedra o vidrio,
  denominados teselas. 
 
 | 
| Móvil Escultura que se mueve accionada por impulso del agua o
  del aire. 
 | Mural Tipo de composición pictórica o gráfica realizada sobre
  un muro; puede ser al fresco, temple, acrílico, etc. También las
  composiciones cerámicas, policromadas o no, realizadas sobre un muro.  Pintura en una pared o en un muro   | 
| Nimbo Luminosidad que rodea la cabeza de una figura. Se suele
  emplear como sinónimo de aureola, aunque ésta sirve también para designar una
  luminosidad que envuelve todo el cuerpo. 
 | |
| Objet trouvé Arte encontrado, es un objeto de consumo sin origen artístico al cual un creador le atribuye un sentido estético, Ej. 1917 Marcel Duchamp y su mingitorio. | |
| Óleo  La pintura
  de óleo consiste  en mucho polvo de color muy finito mezclado con aceite
  formando una pasta espesa (Al material del cual se saca este polvo le
  llamamos pigmento). Para pintar con óleo necesitamos un pincel, un trapo para
  limpiarlo, una tablita para mezclar los colores y aceite de linaza para hacer
  más aguada la pintura y para limpiar el pincel. También necesitamos un soporte
  sobre el cual pintar.     Muchos
  artistas pintan con óleo porque es de las pinturas que tiene el color más
  intenso y brillante. Con óleo puedes pintar sobre muchos materiales, los más
  comunes son sobre tela y sobre madera.  El óleo se conoce desde la Edad Media y se aplicaba normalmente
  en combinación con la pintura al temple o al fresco. Esto se debía a la
  lentitud de su proceso de secado, que se aceleraba un tanto al combinarlo con
  otros materiales como el temple o la témpera. Normalmente servía para retocar
  los detalles de los grandes paneles realizados a toda velocidad sobre el yeso
  fresco. La gran innovación llega con la época de los primitivos flamencos, que
  revolucionan con sus investigaciones esta técnica. Los descubrimientos
  tuvieron mucho que ver con el desarrollo de la alquimia, que dio lugar a las
  modernas ciencias químicas. El avance consistió en combinar los óleos, que
  literalmente significan aceites, no sólo con los pigmentos minerales que
  ofrecen el colorido, sino con productos secantes que aceleren el acabado. El
  más extendido fue la linaza, aunque cada maestro y cada taller de pintura tenía su fórmula secreta que se transmitía oralmente de
  generación en generación. Los efectos que permite el óleo son, por una parte,
  realizar una composición de manera más lenta que al fresco, que ha de
  finalizarse diariamente. También permite trabajar sobre un conjunto
  inacabado, en lugar de por áreas concluidas en una sesión. La técnica
  posibilita los retoques, es decir, se podía variar la composición, el número
  de figuras, los colores, etc. El detalle y la precisión aumentan con este
  material. Y la profundidad de la escena aumenta mediante un efecto óptico, ya
  que el color permanece opaco bajo capas y capas de barnices traslúcidos que
  además aumentan la resistencia del cuadro al paso del tiempo. El óleo puede
  ser utilizado sobre diversos soportes, lo que apenas varía su aspecto, pero
  sí la preparación de dicho soporte. A partir del siglo XV, como se ha
  mencionado la base más usada para el óleo será la tabla de madera,
  especialmente desarrollada durante la pintura flamenca. El fresco no puede
  considerarse una base, puesto que se aplica una vez seco el yeso para retocar
  los grandes fragmentos pintados a toda velocidad. Los otros soportes
  mayoritarios serán el lienzo y la lámina metálica. | Op Art
     Movimiento internacional que surge a finales de los
    años cincuenta. El arte óptico pretende producir efectos de relieve o
    profundidad o movimientos de formas geométricas sin recurrir al relieve ni a
    la animación real de las superficies. Los artistas de esta tendencia centran
    su trabajo en el estudio de las relaciones entre color y espacio con el fin
    de provocar vibraciones retinianas, para conseguir finalmente una experiencia
    física en el espectador. Esto se consigue a través de la seriación, es decir
    en la repetición ilimitada de un módulo formal. Los primeros artistas en
    llevar a cabo estas nuevas investigaciones se reúnen en torno al artista Vasarely y son apoyados por la galería francesa Denis René. Otros artistas de esta tendencia son Carlos
    Cruz Díez y Rafael Soto.
       | 
| 
 | |
| 
      Hoja o lámina de oro muy fina que se aplica sobre una 
       superficie para dorarla. (oro de hoja)
          
 | Papel maché Técnica artesanal muy antigua, Consiste en la elaboración de figuras usando pasta de papel, su nombre proviene del fráncés: papier mâché (papel masticado o machacado) Esta pasta se obtiene de papel periódico o de estraza cortado en trozos que se maceran con agua y engrudo o pegamento líquido para formar en una estructura generalmente de alambrón, la pieza.E | 
| Pastel Técnica que  tiene la particularidad de no utilizar 
            ningún aglutinante, por lo que el color de la barra es el definitivo. 
            A cambio, tiende a ser alterado con facilidad y necesita de un fijador 
            para su total adherencia al soporte, que suele ser papel. Tiene su 
            origen en Italia durante el siglo XVI como evolución del gis 
            para dibujar. Los artistas impresionistas lo utilizaron con maestría.  | Pátina Especie de lustre o barniz que toman ciertos objetos con 
            el paso del tiempo, la humedad o el uso. La más característica es 
            la coloración verdosa que adquiere la superficie del bronce por efectos 
            de la oxidación. La pátina se puede obtener también artificialmente 
            mediante la aplicación de ácidos amoniacales. | 
| Perspectiva Es el arte que enseña el modo de representar en una superficie 
            los objetos y disposición con que aparecen a la vista. Aérea: 
            es la que toma en consideración la gradación de tonos y la imprecisión 
            de líneas que provoca la interposición de la atmósfera entre los objetos 
            y el observador. A vista de pájaro: representación de un objeto 
            visto desde lo alto, siguiendo los principios de la perspectiva cónica. 
            Caballera: modo convencional de representar en un plano de un 
            objeto, proyectando ortogonalmente todos los puntos de éste sobre áquel. Cónica: su teoría se basa en la representación 
            de la intersección de un plano con el cono visual formado por el ojo 
            del espectador y los puntos del objeto. Las paralelas al plano del 
            cuadro conservan su posición relativa y las demás convergen en determinados 
            puntos de fuga. | Plastilina Mezcla formada a base de cera, óleos, arcilla y otros 
            compuestos que puede sustituir al barro de modelar en pequeñas obras. | 
| 
            
            
             | Policromar Decorar un objeto con diversos colores. Pintar una
  escultura imitando los colores del modelo. | 
| Ponderación En el arte de la escultura, equilibrio estático logrado
  por el peso uniformemente distribuido. Se opone en cierto modo al contrapposto, que busca un equilibrio dinámico. | Precolombino Indica las culturas que existieron en América antes de
  la llegada, en 1492, de Cristóbal Colón al Nuevo Mundo. | 
| Primitivismo Desde el punto de vista del arte contemporáneo juega un
  papel trascendente a principios de nuestro siglo, cuando las vanguardias
  francesa y alemana redescubren el arte negro-africano. En sentido estricto el
  primitivismo designa la influencia de las obras primitivas sobre los artistas
  occidentales. Asimismo constituyen el primer momento de las vanguardias
  rusas, durante 1905, y el inicio de la siguiente década, los planteamientos
  formulados por Larionov y la Gontcharova
  (rechazar las nociones idealizantes del arte y
  propugnar un lenguaje directo y vital); se apoyaban en las tradiciones
  populares y en los grabados en madera que mostraban las ediciones populares. De
  ese modo se estableció un paralelismo con sus coetáneos alemanes del grupo Die Brücke, sin
  olvidar las afinidades con diversos enfoques de Gauguin
  y el fauvismo. Esta emergencia populista, activa hasta 1913, no es
  exactamente asimilable al expresionismo alemán, ni debe confundirse con otras
  corrientes figurativas, como la representada, por ejemplo, por Marc Chagall. 
 
 | Pulimentar Operación de acabado a que son sometidos los objetos y
  superficies con el fin de eliminar irregularidades y asperezas, y conferirles
  un aspecto brillante y liso. 
 | 
| Relicario Desde la Edad Media, esta palabra designa un cofre de
  dimensiones reducidas, en forma de sarcófago o iglesia, o medallón, en el que
  se guardaban las reliquias. 
 
 | |
| Relieve Escultura realizada sobre una superficie de manera que
  resalte sobre el plano, sin despegarse totalmente del fondo. Puede ser un altorrelieve,
  mediorrelieve o bajorrelieve. 
 | Repujado Trabajo decorativo hecho sobre metal o cuero que se
  realiza martilleando el reverso para que quede en relieve por el anverso. Posteriormente se retoca con el uso  | 
| Retablo Obra de arte que se coloca tras el altar, realizada
  sobre piedra, madera o metal, y decorada con esculturas o pinturas, a ambas a
  la vez. Por lo general, el retablo está formado por un cuerpo inferior,
  llamado banco o predela, y un cuerpo superior con piezas en
  forma y cantidad variables según las épocas. El cuerpo del retablo se divide
  verticalmente en calles, que a su vez pueden estar separadas entre sí
  por entrecalles, y horizontalmente por pisos o cuerpos. En
  ocasiones, el retablo consta de dos puertas en los extremos laterales que
  pueden cerrarse, generalmente pintadas por dentro y por fuera. El conjunto
  está protegido por el guardapolvo, que lo enmarca en saledizo. 
 
 |  | 
| Sanguina Lápiz 
            de color ocre rojo o dibujo realizado con él.
             
             
 | |
| Sphyrélaton Técnica utilizada en Grecia consistente en repujar el
  metal con el martillo y con las láminas obtenidas recubrir un cuerpo de
  madera, obteniéndose una estatua aparentemente en metal. | Surrealismo El surrealismo empieza en 1924 en París. Allí, el escritor
  francés André Breton
  publica el Primer Manifiesto del Surrealismo y define el nuevo movimiento
  como "automatismo psíquico puro a través del cual nos proponemos
  expresar, ya sea verbalmente o por escrito, o de cualquier otro modo, el
  funcionamiento real del pensamiento". En principio era un movimiento de
  y para escritores, pero de inmediato se vislumbraron las enormes
  posibilidades que tenían para la pintura y la escultura. Pronto se
  distinguieron dos modos de hacer arte surrealista. De una parte, los pintores
  que seguían defendiendo el automatismo como mecanismo libre de la
  intervención de la razón; entre los más destacados están Joan Miró y André Masson. De otra, cada vez
  adquirió más fuerza la opinión de quienes creían que la figuración
  naturalista podía ser un recurso igual de válido. Sin duda, Salvador Dalí
  llevaría al límite el poder rupturista de la
  figuración, pero también cabría mencionar a René Magritte,
  Paul Delvaux o Yves Tanguy, éste último más
  interesado en las formas viscosas, líquidas. El arte surrealista investigó
  nuevas técnicas, como el frottage, la decalcomanía, el grattage, el
  cadáver exquisito o la pintura automática. También se interesó el surrealismo
  por la expresión de colectivos a los que apenas se había prestado atención en
  el pasado. El arte de los pueblos primitivos, el arte infantil, de los
  dementes o de los aculturizados fue revalorizado
  desde entonces. Su duración es ciertamente muy extensa, desde 1924 hasta el
  final de la Segunda Guerra Mundial. Además su capacidad de promoción fue
  excepcional, se celebraron exposiciones en todo el mundo. Como consecuencia
  del surrealismo y la abstracción, la pintura contemporánea norteamericana
  lideró a partir de 1945 el arte mundial. | 
| Terracota Del latín terra cocta, tierra cocida. Arcilla cocida al horno,
  utilizada para realizar esculturas, vasos, jarrones, relieves, elementos y
  motivos arquitectónicos. Por extensión, escultura y pieza artística en barro cocido. 
 
 | |
| Toréutica Técnica que consiste en trabajar en relieve sobre
  piezas de metal de pequeñas dimensiones, como cuños y medallas. | Témpera Técnica similar a la acuarela. En la témpera los
  pigmentos están aglutinados con cola o mezclados con pigmento blanco. Aunque
  carece de la delicada luminosidad de la acuarela, es más sustanciosa que ésta
  y su textura se parece a la de la pintura al óleo. Además, la tendencia de
  los colores de la témpera a aclarar a medida que se secan permite una amplia
  gama de efectos nacarados. También conocido como gouache.  
 .......................------.. 
 | 
| Temple La pintura de temple  es una mezcla de mucho polvo
  de color muy fino mezclado con agua destilada y yema de huevo. 
 | 
   TextilLas artes textiles son los procesos de  manufactura en los que se utilizan fibras de origen vegetal, animal o sintético para construir objetos  decorativos. Tradicionalmente se ha utilizado el término «arte» para referirse a cualquier habilidad o maestría, un concepto que se alteró durante el Romanticismo, el período del siglo XIX, cuando el arte llegó a ser visto como «una facultad especial de la mente humana clasificada junto con la religión y la ciencia».5 Esta diferencia entre oficio y bellas artes se aplica a las artes textiles, donde el término «arte textil» se emplea para describir objetos decorativos a base de textiles que no están destinados para el uso práctico.  | 
| Tricomía Impresión tipográfica en color en la que se utilizan tres tintas diferentes. | Tropelkids | 
| Vaciado Procedimiento para la reproducción de esculturas o
  relieves. Se obtiene el vaciado haciendo un molde de yeso, estuco u otro
  material similar en el que se vierte una colada de metal fundido. También se
  llama vaciado a la escultura o adorno obtenida con este procedimiento. Simpático
  y chistoso | |
| Yeso Sulfato de cal hidratado, compacto o
  terroso, y muy blando, utilizado en escultura y construcción. Deshidratado
  por la acción del fuego y molido, el yeso tiene la propiedad de endurecer
  rápidamente cuando se amasa con agua. Por extensión, obra
  de escultura vaciada en yeso. | |
|  | Diccionario de términos de arte y arqueología (G. Fatas,
  G. y M. Borrás, G.), Guara Editorial |