Una fiesta plástica para recordar a
Campos Cabello
16-Jun-04

Javier Campos Cabello: amigos y relativos
incluirá entre 22 y 24 cuadros del artista tapatío, además de cuadros de
pintores que lo conocieron.
 |
|
Ésta es una de las piezas que se podrán apreciar a partir del viernes. Foto: Iván García |
|
Adiez años de su muerte, Javier Campos Cabello será recordado con una
“fiesta plástica”, como define Paco Barreda, director de Artes Visuales de
la Secretaría de Cultura de Jalisco, a la exposición que se inaugurará el
viernes próximo en el ex convento del Carmen.
El aniversario de la muerte de Campos Cabello (Guadalajara, 1958) fue el 21
de mayo pasado. Sin embargo, por motivos de agenda en el ex convento del
Carmen, no se pudo hacer la exposición de homenaje en esas fechas, explica
Barreda.
Javier Campos Cabello: amigos y relativos incluirá entre 22 y 24
cuadros del artista tapatío, además de cuadros de pintores que lo
conocieron y otros en cuya obra hay influencias de los temas o técnicas que
manejó en sus piezas.
En palabras de Barreda, la exposición “pretende mostrar el medio en el que
se movía el artista, la fauna artística con la cual convivió, el contexto
donde se forjó como pintor, su hábitat, las reuniones con sus amigos,
colegas, poetas, y el ambiente sórdido en el que se generaban discusiones
perpetuas”.
En la muestra que se inaugura pasado mañana se incluyen cuadros como los
que integran el tríptico “Personaje con retrato”: en el primero, hay un
hombre con gafas y una lagartija sostenida de una cuerda por un gancho de
ropa (al fondo se ve un pequeño cuadro). El segundo es un acercamiento del
primero y en el tercero el cuadro en la pared cambia de un rostro a una
mano enguantada que sostiene al reptil.
El rostro y la mano que aparecen en “Personaje con retrato” son los de uno
de los cuadros más conocidos de Campos Cabello: “Nina Hagen”.
Este pintor fundó en 1982, con Marta Pacheco, Miguel Ángel López y Salvador
Rodríguez, el Taller de Investigación Visual (TIV), donde los artistas experimentaron
con diferentes materiales e hicieron cuadros en conjunto. “La carrera de
Javier fue meteórica. Se empezó a dar a conocer rápidamente y se juntó con
otros artistas para hacer el TIV. Podría decirse que la exposición Jalisco,
genio y maestría, montada en el Museo de Arte Contemporáneo de
Monterrey, era el primer paso que iba a dar para su reconocimiento
nacional, pero desgraciadamente falleció la misma noche de la
inauguración”, relata Barreda.
En 1997, en el Museo de las Artes de la Universidad de Guadalajara se
expuso una retrospectiva de Campos Cabello, titulada Club
28. Al respecto, Barreda señala que la muestra del ex convento del
Carmen incluye cuadros que no se vieron en aquella ocasión. “Me he dado
cuenta de que los artistas jóvenes que admiran el trabajo de Javier han
aumentado. Algunos tienen el espíritu que más o menos generó Campos Cabello
y han hecho un trabajo que, de alguna manera, está relacionado con él”,
comenta el director de Artes Visuales.
Algunos de los artistas participantes hicieron cuadros especialmente para
la muestra. Es el caso de José Fors, quien basó
su pintura en una de Campos Cabello, o de Fernando de la Mora, que realizó
una reproducción del pintor tapatío y lo incluyó, además, como personaje.
Juan Carlos Urive, por su parte, presenta dos
retratos de Campos Cabello.
Ruth Campos Cabello, hermana del artista, hizo junto con Antonio García
Romero la videoinstalación “Dispositivos
discontinuos”, que refleja las preocupaciones del pintor tapatío. “Lo vamos
a poder ver”, destacan al respecto Ruth y Alicia Lozano, la viuda de Campos
Cabello.
Javier Campos Cabello: amigos y relativos se inaugura el viernes a
las 20:30 horas en el ex convento del Carmen, ubicado en Juárez 638, donde
permanecerá hasta el 25 de julio próximo. Informes al teléfono 3613-1544.
Compañía
El viernes a las 20:30 horas, de manera paralela a la inauguración de Javier
Campos Cabello: amigos y relativos, se presentarán tres exposiciones
más en el ex convento del Carmen.
|
 |
|
Campos Cabello. Foto: Archivo |
|
|
Las dos primeras son de los pintores aguascalentenses Teresa Leal (con
personajes obesos similares a los del colombiano Botero) y Aníbal Reyes
(cuadros con un marcado acento fantástico). El tapatío Jorge Rocha
inaugurará la muestra El ojo y el espejo, donde personajes extraños
se sitúan en ambientes familiares o urbanos con un toque de perversidad.
Claroscuro
Roberto Pulido, pintor
- Cuando era alumno de la escuela de artes plásticas, en 1988, toda mi
generación admiraba a los pintores del Taller de Investigación Visual. Los
programas de la escuela eran muy deficientes y creíamos que aprendíamos más
de estos pintores y por eso nos acercamos a ellos. Una vez Campos Cabello
me comentó que sus pinturas eran algo así como lo que sucedería en una
pantalla de cine en el mundo de Francis Bacon. Ojalá
que esta muestra sirva para que las nuevas generaciones sigan aprendiendo
de este gran pintor.
Enrique Oroz, pintor
- Lo conocí en 1988 en una exposición que tuvo en el ex convento. Javier
creó una lenguaje muy particular. Él comenzó a
tener influencias más oscuras, como el tenebrismo de Caravaggio
o los claroscuros de Rembrandt. A diferencia de
muchos de sus contemporáneos, Campos Cabello sigue siendo un pintor vigente
y tiene un lenguaje que todavía es fresco.
Juan Carlos Urive, pintor
- El amor nace cuando te identificas con el arte cinematográfico, el color
y la luz que Campos Cabello pone en sus obras. Me parece admirable cómo
plasmaba la luz. Rescata la fisonomía de algunos personajes con pequeñas
líneas de luz. Trabajó en Guadalajara con la influencia del rock y la
pintura mundial y se entusiasmó con la televisión y las caricaturas. Me
siento muy influenciado por su obra.
Benito Zamora, pintor
- No todos los que pertenecieron al Taller de Investigación Visual eran de la misma generación. Lo que los unía era el
rollo ideológico. Campos Cabello usa imágenes de la ciudad con televisión,
porque esa tecnología llegó a Guadalajara en 1959 y ellos fueron la primera
generación de niños que creció con televisión. Le gustaba el punk, que en
ese momento fue muy importante.
Mariño González |