INVITACIÓN
      
Exposición de
Arte de Jalisco y 
Remodelación del Instituto Cultural Cabañas












        fotos: Inés
Palomar











| 
 
 El Gobierno de Jalisco, a través de su Secretaría de
  Cultura, invita a la inauguración de la exposición a.20, Aproximaciones.
  El arte de Jalisco en el siglo 20, integrada por las muestras Marca
  Poniente, Tradición y vanguardia en Jalisco (1900-1950); Asimétrica,
  Afinidades y Discrepancias / Acciones artísticas colectivas, Guadalajara
  1949-2006; José Clemente Orozco, Alegorías de la verdad (1945); Colección de
  Arte Popular Montenegro; Paisajes Culturales de Jalisco; Conservación del
  Patrimonio Cultural; y Secuencias, Muestra de arquitectura contemporánea en
  Jalisco (1996-2006), que se llevará a cabo el próximo 19 de octubre a las
  20:00 horas en el Instituto Cultural Cabañas.  En conferencia de prensa, en donde se contó con la
  presencia de la Directora del Instituto Cultural Cabañas, Elena Matute; el
  Director General de Patrimonio Cultural de la Secretaría de Cultura de
  Jalisco (SCJ), Salvador de Alba; el Director de Patrimonio Artístico e
  Histórico (SCJ), Pablo Vázquez Biombo; la directora de Investigaciones
  Estéticas (SCJ), Arabella González; los curadores
  de arte Patrick Charpenel
  y Carlos Ashida; el encargado de la exposición
  “Paisajes Culturales de Jalisco”, Gilberto Larios; y el encargado del
  proyecto “Arquitectura Contemporánea”, Carlos Rodríguez, fueron dados a
  conocer los detalles de esta muestra con la que la instancia de gobierno
  concluye la actual administración.  a.20, Aproximaciones. El arte de Jalisco en el siglo 20
  reúne siete exposiciones con las que se pretende acercar a la gente a las
  diferentes manifestaciones artísticas que han influido en el desarrollo
  cultural de Jalisco, es un reflejo del espíritu de lo que sucedió en Jalisco
  en el siglo XX, informó Matute.  Será en 28 salas del edifico Patrimonio de la Humanidad
  en donde el público podrá conocer más sobre temas que reflejan otra
  perspectiva respecto al arte en el Estado a través de la arquitectura,
  música, cine, video, dibujo, literatura, entre otras disciplinas.  Marca Poniente, Tradición y vanguardia en Jalisco
  (1900-1950) fue curada por Patrick Charpenel, quien señaló que se trata de una revisión de
  la producción cultural de los primeros cincuenta años del siglo pasado.  Es una lectura fresca de un momento importante en la
  historia de México, en donde el arte y la artesanía jaliscienses de la
  primera mitad del siglo XX ocupan un lugar único en la historia cultural del
  país. Jalisco ha vivido sus procesos culturales coincidiendo respecto al
  centro del país, aunque tuvo momentos en los que fue contra corriente. Esto
  ha propiciado un clima de distinción, atmósfera que le ha dado su identidad.  A través de cerca de 120 piezas de pintura, escultura,
  literatura, música, fotografía, arquitectura y artesanía, el curador presenta
  al visitante el desarrollo artístico que se generó en el Estado a través de
  tres secciones.  En la primera se podrán apreciar expresiones refinadas
  y académicas; posteriormente, se verán diversas manifestaciones populares que
  son emblemáticas de las tradiciones mexicanas y de la identidad nacional; y
  la tercera sección está destinada a la vanguardia, en donde se podrán
  apreciar los trabajos de grandes figuras jaliscienses que han puesto en alto
  el nombre de Jalisco, entre los que se encuentran el Dr. Atl,
  José Clemente Orozco, María Izquierdo, entre otros.  “Con esto se busca poner en buena luz, con una base
  clara, algunos aspectos característicos de nuestra identidad regional”,
  indicó Charpenel.  Asimétrica, Afinidades y Discrepancias / Acciones
  artísticas colectivas, Guadalajara 1949-2006 es una exhibición
  que cuenta con la curaduría de Carlos Ashida, quien
  da cuenta de las agrupaciones artísticas surgidas en Guadalajara durante los
  últimos 50 años, grupos que fueron integrados por artistas jaliscienses
  animados por ideas, convicciones y objetivos comunes, con lo que se pretendió
  ampliar los alcances y consecuencias de sus acciones.  Asimismo, con esta exhibición se busca establecer las
  relaciones de identificación o antagonismo que se dieron y se han dado entre
  dichas agrupaciones, de manera que se pueda apreciar la correlación de
  fuerzas que ha modelado la vida artística local.  Las obras incluidas en Asimétrica serán
  apreciadas tanto por sus cualidades plásticas y originalidad como por su
  correlación con las circunstancias históricas y sociales en que fueron
  realizadas.  Con esta panorámica del movimiento artístico tapatío se
  pretende reflejar la coexistencia de las dos maneras dominantes en que se han
  concebido en Guadalajara los procesos creativos en particular y la modernidad
  en general.  La exhibición está integrada por cerca de 300 piezas
  entre fotos, publicaciones, videos, obras de arte, entre otros objetos.  Asimétrica es más que una muestra antológica,
  se trata de un desglose de los mecanismos dialécticos que están detrás de las
  acciones y las obras de una comunidad dinámica y pródiga en talento.  En está muestra ha reunido a 12 grandes grupos, entre
  los que se encuentran los que surgieron de la Escuela de Arquitectura y la
  Escuela de Artes Plásticas de la Universidad de Guadalajara, el grupo de los
  muralistas, el de los vitralistas, los moneros, el de Expo Arte, entre
  otros.  Carlos Ashida aclaró que tuvo
  que dejar fuera a gente importante de la época, ya que muchos de ellos no
  comulgaban con los grupos surgidos durante dicho periodo.  En José Clemente Orozco, Alegorías de la verdad
  se reúnen gran parte de los dibujos presentados en 1945 en el Colegio
  Nacional bajo el nombre Exposición de 70 dibujos recientes de José
  Clemente Orozco, esbozos a los que posteriormente se identificó bajo el
  título de la serie “La verdad”.  Colección de Arte Popular Montenegro es el
  nuevo acervo cedido en comodato al Instituto Cultural Cabañas; muestra que
  será curada por Elena Matute, Directora de dicho recinto cultural.  El Arq. Salvador de Alba, explicó que junto con el
  arte, la arquitectura forma parte del conglomerado de expresiones artísticas
  que se han desarrollado en el estado. Por tal, motivo, a través de la
  Dirección General de Patrimonio Cultural, se han organizado tres exposiciones
  que se integran al proyecto a.20, Aproximaciones. El arte de Jalisco en el
  siglo 20.  Secuencias, Muestra de arquitectura contemporánea en
  Jalisco (1996-2006), fue curada por Carlos Rodríguez Bernal y en
  ella se presenta el escenario de los últimos 10 años de la arquitectura en
  Jalisco, haciendo especial énfasis en lo sucedido en Guadalajara.  El objetivo de la muestra es ilustrar cuál ha sido la
  aportación de Jalisco a la arquitectura. Por lo que se mostrará el catálogo
  de lo que se ha considerado lo más representativo de la producción
  arquitectónica y de diseño urbano en los últimos 10 años.  La selección de los trabajos se realizó con el apoyo de
  un grupo de destacados arquitectos, quienes eligieron la obra de 35
  arquitectos locales, nacionales y extranjeros que han dejado importantes
  contribuciones arquitectónicas en nuestro Estado.  Se trata de 47 obras de Ricardo Agraz, Juan Palomar,
  Elías Rizo, Juan Carlos Name, Juan Ignacio Castiello, Enrique Norte, entre otros. Asimismo y debido
  a las repercusiones que han tenido o por la importancia para la ciudad, se
  incluyeron los proyectos del Centro Cultural Universitario, el Centro JVC, el
  edificio Torrena y el Museo Guggenheim.
   Se instalarán 40 mesas de trabajo con iluminación
  propia para mostrar planos arquitectónicos, maquetas y fotografías de obras
  de tipo cultural, habitacional y de negocios. En esta exposición también
  estará incluido el trabajo de infraestructura y obra pública realizado por la
  Secretaría de Desarrollo Urbano durante el presente sexenio.  Paisajes Culturales de Jalisco, es un proyecto
  fotográfico con imágenes y curaduría a cargo de Gilberto Larios, en donde se
  dará muestra de la arquitectura rural del estado.  Está integrada por 60 fotografías a color en mediano
  formato, en donde el curador presentará la cara campirana de Jalisco. Estos
  paisajes se dividen en cinco zonas geográficas: sierra, valles, costa,
  montaña y la zona norte.  El objetivo de esta muestra es ofrecer al visitante un
  panorama de lo bello del campo, acompañándolas con textos poéticos a cargo de
  Jorge Souza.  Conservación del Patrimonio Cultural, muestra
  las estrategias de conservación y rescate del Patrimonio Cultural en Jalisco
  que la Dirección General de Patrimonio de la Secretaría de Cultura ejecutó
  durante la actual administración.  Dicha exposición será mostrada a través de 50 láminas
  de 40x40 cms. en las que se hará un recuento de lo
  realizado en la materia para beneficio de importantes edificios ubicados en
  los municipios de Jalisco. Asimismo, los asistentes podrán apreciar el
  proceso de restauración del Instituto Cultural Cabañas y del Teatro
  Degollado.  Vázquez Piombo explicó que el
  principal objetivo que tiene la muestra es que la gente se preocupe por
  conservar su patrimonio cultural, iniciando con esto una cultura de rescate y
  puesta en valor de dicha herencia cultural.  a.20, Aproximaciones. El arte de Jalisco en el siglo
  20, es una exposición que podrá ser visitada de acuerdo al interés del
  visitante, ya que serán instalados esquemas con la ubicación
  exacta de cada una de las muestras que la integran.  Finalmente, el Director General de Patrimonio Cultural
  dijo que en el marco de a.20, Aproximaciones. El arte de Jalisco en el
  siglo 20, se presentarán libros relacionados con arquitectura, con lo que
  se promoverá la visita a la muestra de otro tipo de público.  El costo de ingreso a la exposición a.20,
  Aproximaciones. El arte de Jalisco en el siglo 20 que será inaugurada el
  19 de octubre en el Instituto Cultural Cabañas es de $10.00 general, $5.00
  maestros y estudiantes con credencial y $2.50 niños de 6 a 12 años. El
  horario de visitas es de martes a sábado de 10:00 a 18:00 horas y domingo de
  10:00 a 15:00 horas. Las exposiciones permanecerán abiertas al público hasta
  el 7 de enero de 2007.  | 





