| JESUS
    GUERRERO SANTOS
    
     CERÁMICA Y METAL . OBRA RECIENTE   La exposición Jesús Guerrero Santos. Cerámica y Metal. Obra reciente
    muestra cómo la cerámica y alpaca
    combinadas pueden producir objetos originales en diseño, color y forma que
    permiten preservar el arte tradicional mexicano, y podrá ser vista a partir
     del 9 de 
    febrero  a las 20:00 horas en
    el Museo de Historia Mexicana, donde permanecerá hasta el 13 de marzo.  El tema del trabajo del artista jalisciense es  el rescate y  recreación de las costumbres y  tradiciones artesanales a través de la
    cerámica, “mi arte es mitad mayólica que viene de Italia y   que hoy se hace en Jalisco; y mitad talavera, que usa el blanco y el azul, que significan
    alcurnia y honorabilidad en la España del siglo XVI”, indica Jesús Guerrero
    Santos  quien exhibirá  a través de 95 piezas su producción
    artística de los últimos 14 años. Tras de dedicarse durante veinte años a la promoción del cine de arte
    en Guadalajara, el artista nacido en San Martín, Hidalgo, encontró su
    pasión en la cerámica en 1988, luego de 
    una ardua investigación sobre su historia, que culminó con la
    apertura de su taller en Tonalá, Jalisco.  "Mi
    contacto con la cerámica es un placer... es (como si estuvieran presentes
    al mismo tiempo) el pasado y el presente. Es revisar nuestra historia: cómo
    el hombre estuvo servido siempre por cerámica en nuestro pasado y
    confrontarlo un con el presente, donde más bien somos servidos por el
    plástico, por materiales menos dignos... Este es uno de los sabores de mi
    contacto con la cerámica, de ver las diferencias de atención, de servicio
    al hombre... creo que con la globalización tenemos que intensificar...  insistir en lo mexicano, recreando lo
    nuestro y dándole vuelta a lo nuestro...", para que las raíces del
    mexicano no se pierdan. Para Guerrero
    Santos, hacer artesanía es  “manejar  la comunicación entre el diseño y el
    oficio. Reconociendo el gran valor del oficio y  el 
    patrimonio artístico que tenemos los mexicanos. Lo digo así porque
    creo que lo que estoy haciendo es una recreación de todo lo que los
    antepasados nos dieron”. “La artesanía
    es el carácter de nuestras tradiciones. De alguna manera todo está tomado
    del Renacimiento italiano o del barroco español, pero finalmente está
    interpretado a lo mexicano”.
     Aunque
    considera su trabajo una artesanía, su obra responde a un rigor de
    producción estricto, formas perfectas, contrastes
    armoniosos, utilidad explícita, que se exhibe  en galerías y museos en un
    "constante esfuerzo por presentarla en lugares donde comúnmente la
    artesanía no se ha mostrado... La insistencia de exhibirla es como dejar
    claro que lo mexicano bien hecho puede estar en esos lugares...", como
    el Museo Franz Mayer,
    el Museo Regional, en Guadalajara; Museo de Monterrey, Museo de Arte del
    INBA, entre otros, donde ha expuesto sus creaciones.  Y sostiene:
    “El arte popular se vive: yo diseño, estoy observando la forma y luego la
    entrego -ya que la concebí y la dibujé- al artesano quien obedece y en
    ratos desobedece... Ahí empieza la magia de quienes nos estamos prestando,
    habilidades en el resultado de una buena obra, o bien, en arte popular. La
    autoría se queda entre el artesano y yo, yo y el artesano”.  Y es por ello
    que en su taller de Tonalá, junto con un grupo de artesanos crea
    piezas únicas en las que reúne la tradición, haciendo uso de la heráldica,
    los temas religiosos y alegóricos, la pintura mexicana del siglo XIX y la
    modernidad con las aplicaciones metálicas de alpaca, hierro o cobre, como
    sello distintivo de su producción.  El proceso
    llevado a cabo por Jesús Guerrero Santos y sus artesanos en su taller
    consiste en once pasos. Inicia con la mezcla de tierras y talcos, amasando
    luego con los pies durante siete u ocho horas, para después hacer paquetes
    de la masa que se dejarán reposar. Posteriormente, se levanta la pieza en
    el torno, dependiendo de su diseño. La pieza se deshidratará por uno o dos
    meses y tras este lapso se someterá a su primera cocción, de 900 a 600
    grados. A continuación, la pieza se esmalta para su conservación, este paso
    es más novedoso, ya que durante el siglo XVI sólo se bruñían o pintaban las
    piezas. Tras el
    esmaltado, se inicia la ornamentación con los dibujos. Se pintan las piezas
    con óxidos para luego someterlas a su segunda cocción. Finalmente, Jesús
    Guerrero Santos aplica en sus creaciones el metal necesario para darles la
    majestuosidad que las caracteriza.  “Definitivamente
    mis piezas son caras, pero suponen una considerable inversión en tiempo y
    materiales y trabajo manual de un artesano. Mis compradores asumen que si
    las piezas tienen pequeñas fallitas, es porque están hechas completamente a
    mano, pero también tienen que entender 
    el contexto en el que aparece un tibor o un lebrillo.
    Se necesita cierta cultura y cuando la gente es culta aprecia lo popular,
    cuando están a medio camino aprecian sólo a Rembrandt
     y a los museos bellos, cuando pasan
    por eso, las personas también se reconocen a sí mismas, a través de lo
    popular.  Entre sus
    innumerables obras destacan el relicario que se utilizó para la ceremonia
    de canonización de los mártires de la Guerra Cristera en nuestro país, en
    mayo de 2000, así como los objetos de uso personal y los utilizados por el
    Papa Juan Pablo II durante la misa de canonización de San Juan Diego, en el
    año 2002, en la ciudad de  México.  Además,
    durante la Cumbre Iberoamericana de Guadalajara algunas de sus creaciones
    fueron obsequiadas a cada uno de los mandatarios asistentes, su obra
    también figura en las colecciones del 
    Papa Juan Pablo II, la Casa Blanca de Estados Unidos  y 
    Grupo Vitro de Monterrey.  El Museo de
    Historia Mexicana se encuentra ubicado en Dr.  Coss 445 sur,
    con estacionamiento gratuito por Diego de Montemayor
    444 sur, Monterrey NL para mayores informes puede comunicarse al teléfono
    83459898.    |