| 
   
   | 
 | ||||||
|   
 JORGE ROCHA LINARES Pintor nacido en México D. F., en 1963
           Se dedica a la pintura desde 1994 sus primeros estudios los hizo
        en el Instituto Cultural Cabañas y en la escuela de Artes Plásticas de la
        UdeG  (1985-1986) Participó en el Encuentro Nacional de Arte Joven de
        Aguascalientes y en el Auditorio Nacional en 1988.   Exposiciones Colectivas1988 VIII Encuentro Nacional de Arte Joven1998  “Cinco
        Continentes y Una Ciudad, Primer Salón Internacional de Pintura de la Ciudad
        de México”  Museo de la Ciudad de
        México. 1999
        Cuarta Bienal de Monterrey, Museo de Monterrey, Monterrey Nl   Exposiciones Individuales1995
        el mundo de Félix Malabar, Casa de la Palabra y las Imágenes, Guadalajara 1996
        Exposición en el Centro Cultural El Ágora, Naucalpan. 1997
        Rojo pastel, Casa de la Palabra y las Imágenes, Guadalajara. 1998  Está pelón, Museo de Arte Carrillo Gil,
        México DF 1999
        Ciudad Soledad, Galería Arte Actual Mexicano, Monterrey    Becas“Jóvenes Creadores” FONCA 1996-1997   ColeccionesMuseo Universitario MUCA_UNAM La técnica usada en toda su obra es una combinación de pastel
        con pintura automotiva.  Los gises de
        pastel son hechos a mano usando solo pigmentos de altísima calidad y los
        dibujos hechos con estos son aplicados sobre una delgada y transparente
        pintura automotiva que proporciona un efecto de vivacidad en los colores y
        provee protección a la luz ultravioleta, además de una superficie dura de
        rayar por lo que no se necesita un vidrio protector. Estas pinturas están hechas usando solamente la imaginación, sin
        modelos ni fotografías. Gente sonriendo, situaciones cotidianas y muchas personas calvas
        distinguen el estilo de su obra   
 | |||||||
|   |   El ensimismamiento
          cotidiano.
           Pasteles de Jorge Rocha
                • El pastel ha sido encajonado como un medio de expresión para
          "pintores de domingo", y es que el peso de la tradición que recae
          en el óleo es hasta nuestros días muy fuerte. Afortunadamente hay quienes,
          como Jorge Rocha, se atreven a explorar estas vías para proponerlas como un
          camino en el cual se pueden descubrir novedosas innovaciones en las formas de
          expresión plástica en este fin de siglo. • Está pelón, exposición de obras
          realizadas con la tecnica del pastel, tiene una cierta constante
          iconográfica; en muchos cuadros podemos ver un personaje calvo, quizás el
          autorretrato del pintor que mira hacia fuera del cuadro o la escena
          principal; en pocas ocasiones lo podemos observar solo o absorto en sus
          pensamientos como en la obra "Pelón en el monte". Este hombre que
          viste camisa azul parece una imaen obsesiva en la serie de pasteles de Jorge
          Rocha, el protagonista de las situaciones que inventa y plasma en el papel el
          artista, produce un sentimiento de aislamiento frente a los demás elementos
          del cuadro que los afecta en forma indirecta. También se nota otra
          recurrencia, el mismo hombre pelón mira en variadas ocasiones a mujeres
          jóvenes. Lo cual nos remite a cierto ambiente de perversión no necesariamente
          implícita. • Los escenarios en que ubica a sus personajes Rocha siempre son
          un complemento temático importante, un paisaje con el horizonte elevado y un
          cielo poblado de nubes, un parque en el que al fondo podemos observar una
          airosa cúpula de iglesia o las calles y azoteas siempre de vibrantes colores,
          de la ciudad. • Las poses afectadas, la constante soledad en los personajes y
          su aislamiento, así como la economía de recursos escenográficos recuerdan en
          cierto grado la obra del pintor norteamericano Edward Hopper. Con Está pelón,
          Jorge Rocha nos invita a reflexionar sobre los aferrados individualismo y
          paradigmáticos aislamientos humanos en los tiempos que nos tocó vivir. •
          Edgardo Ganado
             
 |