|
Con trece esculturas trasladadas desde
México se creará, cerca de Varsovia, el Jardín Escultórico Juan Soriano que
albergará también exposiciones y conciertos. |
 |
La
propiedad es Patrimonio
Histórico de Polonia. Foto: Cortesía Marek Keller |
Crean en Polonia Jardín Escultórico Soriano
|
11-Agosto-08 |
Para el próximo otoño se prevé la apertura del
Jardín Escultórico y Centro Cultural Juan Soriano en la comunidad Owczarnia, ubicada cerca de Podkowa
Lesna, a 30 kilómetros de Varsovia, la capital de
Polonia, anuncia Marek Keller,
pareja sentimental del artista mexicano.
En entrevista con MILENIO, el también presidente de la Fundación
Juan Soriano dice que este proyecto se concluye luego de dos años de que
comprara “un inmenso y maravilloso terreno”.
El espacio, con una extensión de siete hectáreas, quedó en ruinas luego de
la Primera Guerra Mundial, sólo permanecieron de pie dos graneros y la casa
del cuidador de la propiedad.
“Juan llegó a conocer este mágico lugar, que cuenta con un bosque muy
amplio y dos lagos”… pero fue hasta después de su fallecimiento que Keller lo compró para convertirlo en un centro
cultural.
“Mi idea es que como Juan (18/08/20, Guadalajara, Jalisco-10/02/06, México,
DF) me abrió el corazón de México y me hizo quererlo tanto, ahora pienso
retribuirle ese regalo con este jardín escultórico en mi país: Polonia”.
Keller tuvo que trabajar arduamente para arreglar
la propiedad, considerada Patrimonio Histórico de Polonia, así que se
sujetó a las reglas de las instituciones y procedió a restaurar los
inmuebles y a limpiar la zona arbolada.
“Yo mismo me dediqué a plantar infinidad de pinos alrededor de los lagos,
limpié y quemé la hojarasca para dejar presentable los espacios donde
fueron colocadas cada una de las trece esculturas que se trasladaron desde
México”.
No fue fácil la hazaña, pero con empeño Marek Keller ha logrado recuperar la propiedad que durante 60
años estuvo abandonada.
Dentro de las esculturas que viajaron a Polonia destacan trece de las obras
que identifican el trabajo de Juan Soriano y que han estado expuestas en el
Atrio de San Francisco y en el Museo Soumaya de
la Ciudad de México.
La galería
Keller, recién desempacado de una estancia de
cuatro meses en Europa, no pierde tiempo para relatar la forma en que concibió
la galería “no comercial”, que estará montada en uno de los graneros de la
propiedad.
“Habrá cuadros de Juan, fotografías y esculturas de pequeño formato, así
como también imágenes que le tomaron grandes fotógrafos como Gerardo Sutter y Ana Lorena Ochoa”.
Por supuesto tendrá una exposición sobre la trayectoria del artista
jalisciense reconocido por haber mostrado su obra en más de 130 muestras
artísticas en
todo el mundo.
La apuesta de Keller es que el Jardín Escultórico
y Centro Cultural se convierta en un lugar abierto para que sea visitado
por todas las personas, en especial por los escolares. Incluso el
presidente de la Fundación Soriano ya trabaja en los folletos que se
imprimirán en polaco para que la comunidad conozca a este destacado creador.
“Sin duda que Juan, donde quiera que esté, estará contento con este
proyecto. A él le gustaba mucho Polonia, en especial Cracovia, donde era
muy feliz”.
Ese recuerdo motivó a Keller a comprar la citada
propiedad y a rendirle un homenaje a Juan Soriano, a quien conoció en
Francia, gracias al escritor Sergio Pitol, quien
era agregado cultural del entonces embajador Carlos Fuentes. Keller aclara que toda la inversión para construir este
foro, ha salido de la Fundación Juan Soriano, aun cuando la moneda polaca
ha alcanzado una paridad de 2.5 por dólar.
Al mostrar las fotografías que registran paso a paso la restauración de la
propiedad, confiesa que la naturaleza ha sido su gran aliada. “Utilizo los
claros naturales del bosque… camino y de repente veo que el ambiente está
hecho justo para que ahí coloque una escultura, sin dañar el entorno”.
Visiblemente emocionado por la recepción que ha tenido el Jardín
Escultórico, Keller, dice que su sueño se
complementará, debido a que además será un Centro Cultural. “En un
principio, no lo había pensado así, pero un día me visitó un vecino que
resultó ser el primer violín de la Orquesta Sinfónica de Varsovia, me dijo
que la galería era un espacio ideal para conciertos, así que el primero de
ellos, será durante la inauguración”, adelanta Keller.
Memoria viva
La obra de Soriano se presenta actualmente en Hong
Kong, en la sala de Exposiciones de la Alcaldía.
Otra exposición del escultor y pintor está en el Museo Alameda de San
Antonio Texas.
Próximamente se abrirá una muestra retrospectiva de su plástica en la
ciudad de Oaxaca. |
|
México. Leticia Sánchez
|
|
MILENIO
CULTURA Sábado
14-enero 2008 |
Distinguen
a Juan Soriano en Polonia
14-enero-06
El embajador de Polonia, Wojciech
Tomaszewski, indicó que el artista tapatío es
el primero mexicano en recibir la condecoración.
|
El
embajador de Polonia, Wojciech Tomaszewski, acompañado Sari Bermúdez y la
escritora Elena Poniatowska, indicó que el
artista tapatío es el primero mexicano en recibir la condecoración.
Para el artista tapatío Juan
Soriano, 2005 fue un año importante: entre otras cosas, recibió el
Premio Velásquez de Artes Plásticas, en España, y la Legión de Honor
que entrega el gobierno de Francia. Además, después de varios años
presentó una exposición individual de escultura y bocetos en su tierra
natal, titulada Los sueños moldeados y exhibida en el Museo de Arte de Zapopan.
Este 2006 pinta bien para el
jalisciense, quien recibió la Orden al Mérito del gobierno de Polonia,
una de las distinciones más altas que otorga ese país.
Reconocido por los críticos
europeos como uno de los creadores que han tendido los puentes más
importantes entre el arte mexicano de los siglos XX y XXI, el pintor y
escultor jalisciense recibió el reconocimiento, el primero que se
entrega a un mexicano. El honor fue concedido por el embajador de
Polonia en México, Wojciech Tomaszewski, que estuvo acompañado por la titular
del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Sari Bermúdez, y la
escritora Elena Poniatowska.
Durante la ceremonia, el
diplomático destacó que, con sus esculturas, Juan Soriano ha
conquistado la admiración no sólo de grandes pensadores, como el poeta mexicano
Octavio Paz, sino de la comunidad cultural de todo el orbe. Tomaszewski afirmó que el creador mexicano ha sido
fiel a su propio tiempo y ha construido los lazos más importantes de la
plástica mexicana con las nuevas generaciones.
“En Polonia, la obra de Juan
Soriano se ha exhibido en los mejores museos y galerías, además de que
los más reconocidos expertos lo consideran uno de los artistas más
notables del movimiento latinoamericano”, añadió. Además, resaltó que
la mutua admiración de los artistas de ambos países es ejemplo de la
hermandad que prevalece entre México y Polonia, hecho que ha
contribuido a que muchas familias polacas hayan adoptado a esta tierra
como su segunda patria.
“Para nuestra nación es un
orgullo que un artista de la calidad de Juan Soriano sea el primer
mexicano en recibir la condecoración”, concluyó. Lleno de emoción, el
artista jalisciense, nacido en 1920 manifestó su sorpresa al saber que
es el único mexicano que, a la fecha recibe la Orden al Mérito del
gobierno de Polonia.
Notimex |
|
|
Instalan en
Polonia pájaros de Soriano

|
|
La
finca Kazimierowka albergará 13 esculturas del
artista que ayer hubiera cumplido 88 años

Oscar Cid de León

MURAL Ciudad
de México (19 agosto 2008).- Cuando
se anuncie el próximo otoño, trayendo consigo sus tonos rojos, ocres y
dorados, será por fin inaugurado en las inmediaciones de Varsovia, en
Polonia, el jardín escultórico que Marek Keller construye desde hace un año y medio en honor
de Juan Soriano (1920-2006), quien ayer hubiera cumplido 88 años.
Visiblemente entusiasmado, quien fuera pareja del artista adelantó que
las 13 esculturas monumentales que habrán de poblar la finca conocida
como Kazimierowka, a 30 kilómetros de la
capital polaca, ya se encuentran en su nueva residencia, después de una
larga travesía que las llevó en barco desde Veracruz hasta Europa.
Fundidas en el taller de Soriano, en Tepexpan,
las piezas ahora conviven entre tilos, robles, pinos y abedules,
dominando un paseo escultórico que serpea a lo largo de siete hectáreas
boscosas bañadas por el paso de un río y dos lagunas.
"Las esculturas, en su mayoría pájaros, están integradas a la
naturaleza, y eso le hubiera encantado a Juan.
En
cierto modo ya lo estoy viendo y estoy seguro de que está feliz",
refirió en entrevista Keller.
Entrevistado en la casa que compartió con Soriano en la Colonia Condesa, Keller aseguró que los bronces se han complementado
al extremo de confundirse con el concierto que interpretan las aves
reales cada mañana.
Ubicada en las cercanías del poblado de Owczarnia,
Kazimierowka perteneció a una familia noble de
Polonia que erigió en el sitio un palacio que fue destruido por tropas
rusas durante la Primera Guerra Mundial, quedando en pie sólo un par de
graneros, una cava y la casa de los peones.
Aún así, el conjunto ha sido catalogado por Polonia por su valor
patrimonial, señaló quien preside la Fundación Juan Soriano y Marek Keller, de la cual
proviene el financiamiento del proyecto.
"El lugar todavía tienen rasgos de los jardines (del palacio) que
allí antes existían, y abrimos el paseo (escultórico) sobre lo que aún se
percibía. También hay una zona de bosque, completamente salvaje, pero eso
no lo tocamos porque lo justo es que quede como está".
La casa de peones fue adecuada como vivienda veraniega de Keller, mientras que los graneros han sido
destinados, uno, como galería y, dos, como garage
y departamento de los encargados del sitio: un matrimonio polaco que
atenderá a los visitantes y le dará mantenimiento al jardín.
"La zona es muy visitada por sus bosques. Entonces abriremos el
lugar al público para compartir las esculturas de Juan. Sobre todo a
grupos escolares, para que puedan visitar el sitio y tomar sus lunches entre las esculturas o debajo de los
árboles maravillosos.
"Quiero que los niños toquen las esculturas, porque eso era algo que
le encantaba a Juan, quien siempre se molestaba con los guardias de los
museos cuando prohibían a la gente tocar las esculturas".
Keller ya mandó imprimir folletería
en polaco que reseña la vida y obra de Soriano, artista que en dicho País
no es ampliamente conocido.
Aunque el sitio resulta más atractivo durante la primavera y el otoño,
también abrirá durante el invierno, debido a que las esculturas adquieren
otra dimensión entre la nieve.
Además de pájaros, también se expondrá el bronce de un toro a la entrada
del jardín, así como una sirena en la boca de una de las lagunas,
conviviendo con garzas y patos silvestres.
Según los primeros planes , las reproducciones
debieron ser fundidas en Polonia, pero al final Keller
decidió que fuera en México debido a que resultaba más económico
trasladarlas en barco que crear in situ una fundidora.
|
|
|
|