| Una breve descripción de mi trabajo:TINTAS Y PIGMENTOS
        NATIVOS MAYAS
            
                            “Margarita de la Peña: Claridad de expresión
        que remite  a fuentes ancestrales,     
                                                 reelaboradas en forma contemporánea  y con  sentido místico.”
                                                                                                     Luis
        Martín Lozano, Oscar Román,
                                                                                         Mireya Escalante, Andrés Bernstein   
                                       Cita del acta de resultados de premiación del
        V Festival de Artes Plásticas,
                                                                                                          Coneculta, Chiapas, 1997.
                      
         En la conciencia de una necesidad de articulación
        social y cultural imprescindible y en la perspectiva de rescatar técnicas y
        materiales artísticos alternativos que ayuden a ello, he llevado a cabo por más
        de seis años una investigación sobre tintes y pigmentos tradicionales mayas de
        los Altos de Chiapas y de la Zona Usumacinta Selva Lacandona.
   
         Desde 1996 he investigado y aplicado en mi producción de obra pictórica
        estos materiales alternativos a los cuales he denominado como  “Tintas y Pigmentos Nativos Mayas”.   Las tintas son la conversión de los tintes
        tradicionales mayas a materia pictórica, o sea formulados a tintas, y los
        pigmentos son los colores de la tierra utilizados en tiempos prehispánicos.
   
          Las tintas nativas son de origen
        orgánico o vegetal;  extraídos de las
        raíces, las cortezas, las hojas, las semillas, y las flores de aquellas
        regiones, utilizados tradicionalmente en los Altos de Chiapas por las mujeres
        indígenas mayas para teñir la lana y el algodón que formará el brocado del
        textil; con ellas he aprendido como extraer la materia tintórea.  En la Zona Usumacinta aprendí empíricamente
        con los indios Lacandones, el origen de los tintes orgánicos y de los pigmentos
        inorgánicos los cuales han sido de su uso y tradición para pintar la cerámica y
        el huipil ceremonial denominado por ellos como “Hach Hu un”, entre otros usos.
   
         Existen algunas muestras del empleo de estos tintes y pigmentos en la época
        prehispánica, como pintura sobre el textil arqueológico; los mas importantes
        son los de la Cueva de Chiptic, Chiapas (siglo XVI), y la Cueva de la Garrafa
        (siglo XV y XVI).
   
         Estos colores, resultado de un trabajo de muchos años, son el inicio para
        refundar una técnica pictórica alternativa que remite a fuentes ancestrales,
        reelaboradas en forma contemporánea.
   
         Como resultado obtenemos la generación del conocimiento que toma en cuenta
        la raíz cultural mexicana para facilitar el cultivo de una sociedad que se
        respete a sì misma y que toma en cuenta el medio ambiente y sus productos,
        llegando a refundar saberes y a establecer formas para la creación cultural.
   
         Utilizo técnicas pictóricas pertenecientes a la cultura
        maya ancestral, pero mi trabajo consiste en refundar estos saberes para la
        expresión contemporánea, confiriéndoles su red de significados en el contexto
        social, connotaciones que portan simbolizaciones, historias e ideas que activan
        el interés por la ecología, la autonomía, la dignidad, y el rescate de la
        memoria a travès de esta refundación de saberes ancestrales, lo que da sentido
        de identidad a nuestra herencia histórica.
   
         Margarita de la Peña
             San Cristóbal de las Casas
             Chiapas, y Guadalajara, Jalisco, México
             |