| 
 
 | 
 | ||||||
| VOLVERPANCHO PANELASSe llamaba Francisco Sánchez Flores. Nace en Tlajomulco, Jal., en 1910 y muere en 1989 a los 79 años en Guadalajara. Su apodo Pancho Panelas (por el sombrero de carrete, del que se volvió tan afecto) fue por las múltiples actividades que desempeño con profesionalismo y, en ocasiones, con no poco talento. Considerado por algunos como un hombre disperso y por otros como un espíritu renacentista. Sánchez Flores representa el caso opuesto a la ultra especialización y a la monomanía. Entre otras cosas fue bailarín, educador, coreógrafo, funcionario público, escritor, folclorista, explorador, médico... Como resultado de tan diversos oficios son rescatables: un libro de estampas sobre su tierra natal (la vida y la muerte entre los tlajomulcas, 1956); sus escritos muy bien informados, sobre el mariachi y algunas danzas populares de occidente de México; su fama de buen bailarín, su coreografía del son La Culebra, la cual acabó volviéndose un clásico, pues lo mismo es bailada por el ballet folclórico más sofisticado que por el grupo escolar mas pobre del país) y asimismo su apreciable obra pictórica.Pintor y escritor, Discípulo de los destacados maestros: Ixca
        Farías, León Muñiz, Francisco Sánchez Guerrero que era su tío, José Vizcarra,
        Carlos Orozco Romero y el maestros Carlos Sthal. Hacia 1917, entró en la
        Escuala al Aire Libre del Museo del Estado, de donde pasó a formar parte del
        Grupo de la Universidad.  De esta época
        data el mural Fecundidad, que pintó en colaboración con Jesús Guerrero Galván
        en el Olimpo House (muro poniente de la oficina de la actual Biblioteca
        Iberoamericana).  En los años treinta
        colaboró con José Clemente Orozco en la elaboración de varios murales en Guadalajara
        desde l Paraninfo de la Universidad hasta la Capilla del Hospicio Cabañas.  A principios de los cuarenta causó sensación en varias ciudades californianas,
        hasta donde llevó un espectáculo folclórico de música y danza, el cual fue
        elogiado por el público y la crítica, como testimonian las reseñas de la
        escritora Bess Garner.  De regreso al
        país, se transladó con su título de médico al sur de Jalisco, instalándose en
        Pihuamo, donde trabó amistado con el Dr. Atl, quien llegó hasta aquella
        población en busca de una de sus utopías particulares: Olinka (la ciudad
        universal de la cultura).  En 1952,
        dejó Pihuamo, donde, a la para de curar las dolencias físicas de los
        lugareños, pintó el extraordinario entorno orográfico, con la sierra del
        tigre al oriente y el Volcán y el Nevado de Colima al poniente, para unirse a
        la campaña de Agustín Yánez por la gobernatura de Jalisco.  En 1959, luego de terminar su gestión como
        jefe del departamento de Cultura de Jalisco, vivió en Cuernavaca y en la
        capital de país, para finalmente regresar a su tierra natal, donde murió en
        1989 A la obra pictórica de Francisco Sánchez Flores no la favoreció el tiempo compartido, la multiplicidad de interese de su autor, que con mucha frecuencia se tradujo en una dispersión laboral. No obstante esa discontinuidad, que retrasó la maduración de su estilo, Sánchez Flores es autor de varios cuadros de mérito, que le han ganado ya un lugar en las Ares Plásticas de Jalisco. Juan José Doñan. Fue promotor de diversas disciplinas del arte jalisciense,
        especialmente del Mariachi Tradicional. La obra de "Pancho Panelas"
        está en colección permanente del Museo Regional de Guadalajara.   Exposiciones Exposición en el Museo del Estado (1929). Exposición en Padua
        Hills, CA., (1930); Seminario de Cultura Mexicana, México, D.F. (1965);
        Exposición Homenaje en el Palacio de Gobierno de Guadalajara. Exposición en
        Monterrey, N. L. (1967); Primera Exposición homenaje en Palacio de Gobierno,
        donde recibió el reconocimiento del Poder Ejecutivo y Legislativo del
        Estado(1979) su segunda exposición homenaje, se realizó en el Instituto
        Cultural Cabañas, Guadalajara, Jal. (1987). PremiosMención Honorífica por su exposición en el Museo del Estado
        (1927); Mención Honorífica, Seminario de Cultura Mexicana (1965); Premio
        Jalisco entregado por el Lic. Agustín Yáñez (1956); Galardonado por el
        Gobernador Orozco Romero, Guadalajara. Homenaje en el Instituto Cultural
        Cabañas, Guadalajara, Jal. (1987); Reconocimiento en Tlajomulco, Jal. (1987),
        El INHA le grabó un disco con sus investigaciones sobre la música jalisciense
        tradicional. Ecléctico en el desarrollo y la práctica de su carrera artística
        pues cultivó variadas corrientes, realizando sus obras con gran calidad y
        manejo de los materiales. " Es un colorista fuerte, vigoroso, en cambio
        su técnica es suave, y lamida, que por esos dos contrastes es muy agradable
        ". Ixca Farías. Su entrañable amistad con el Dr. Atl y su estupenda
        labor para investigar y promover el mariachi tradicional enriquecieron sus
        últimas décadas de labor. | |||||||
|  |  |