|  MAZ allá de la miradapor: Alejandra Guillén EL INFORMADORfecha de publicación: 14-05-2007

Imágen de una de las pinturas que se exhibirán en la
  exposición   Rafael Coronel, Gabriel Figueroa, Adrián Guerrero y
  Mario Martín del Campo comparten la magia de la contemplaciónGdl., Jal.-
  Al estilo de los antiguos ilustradores, cuyos trazos eran para la mente, no
  para la vista, el Museo de Arte de Zapopan (MAZ)
  propone cuatro exposiciones en las que la contemplación es el hilo conductor
  y su culminación son la magia y el vuelo.  "Esta muestra no
  es para la vista, es para silenciar la mente y volcar todo el ser a la
  contemplación", explica el artista Adrián Guerrero, quien exhibe una
  instalación arquitectónica basado en el artista Rafael Coronel.  "La magia de la
  contemplación es la determinante en esta exposición. La mirada de Gabriel
  Figueroa, la mirada de Rafael Coronel, Adrián Guerrero, quien armó su
  instalación a partir de la mirada de Coronel, y con esos instantes mágicos
  que genera cada pieza, terminamos con la magia del sueño de volar, de Mario
  Martín del Campo", explica Ricardo Duarte, director del MAZ.  Así pues, la sala Juan
  Soriano acoge Retrospectiva, Rafael Coronel, como parte de las
  actividades del Festival Cultural de Mayo (FCM). La sala Manuel Álvarez
  Bravo, muestra Gabriel Figueroa: Cien años. La sala Luis Barragán, Sueños
  Volátiles de Mario Martín del Campo; y en el espacio de proyectos (la
  pared curva del ingreso del MAZ), Adrián Guerrero da la bienvenida con la
  obra Contemplación.  Con esta serie, el MAZ
  se suma al FCM, con la idea de "generar un gran despliegue de artes
  plásticas". Sergio Alejandro Matos, director del FCM, explicó que la
  primera etapa del Festival se enfocó a la música, pero después de 10 años, la
  segunda etapa es darle fortaleza a la plástica".  Además, debido a que
  uno de los objetivos del MAZ es construir nuevos públicos, se ofertarán dos
  talleres relacionados con las exposiciones. Todo lo que vuela está
  destinado a construir papalotes "en este mes de viento y calor",
  para vincularlo con la exposición Sueños Volátiles de Mario Martín del
  Campo. El segundo es Máscaras y personajes, que tendrá relación con la
  exposición de Rafael Coronel.   La trayectoria de
  Coronel  La joven mirada del
  zacatecano Rafael Coronel (1931), centraba su interés en la miseria y el
  desahucio en que vive el hombre. Conforme avanzó el tiempo, la pupila de
  Coronel se invadió, no de más color -pues éste ya era un elemento presente-,
  sino más bien sus colores de mas luz, lo cual se puede apreciar en las 35
  piezas de Retrospectiva, Rafael Coronel.  Armando Almazán, uno de
  los coleccionistas de las piezas de Coronel, explica en un texto la
  trayectoria del artista: "En la obra más temprana se aprecian personajes
  solos o en grupo, atemporales, con ropas de la antigüedad, donde el color es
  sutil, apastelado. En la segunda, son retratos de
  individuos solitarios que se sumergen en su miseria y se vuelven objetos de
  su propia desgracia. En la tercera, representa la animalidad como expresión
  de la condición humana. Finalmente, con un color más intenso, enmarca grupos
  aislados donde la soledad se celebra a través de una ritualización
  primitiva en donde la presencia de la máscara es un leitmotiv".     Las 275 miradas de un
  muro  Las paredes del MAZ no
  hablan, pero sí observan, a través de la instalación del artista Adrián
  Guerrero, que se ubica en la pared curva del ingreso del MAZ, con 275
  cerámicas blancas que simulan un globo ocular con espejos en el interior.
  "Mi pieza vuelca el muro a la contemplación, que inica
  en el ojo pero termina en todos los sentidos".  "Me pidieron que
  participara a partir de la obra de Coronel. Y al revisarla encontré una
  geometría oculta en la mirada de cada uno de sus personajes, por lo que yo
  también utilizo una serie geométrica en relación a la mirada", comenta.  Esta instalación,
  titulada Contemplación, será el primer encuentro del público con la
  exposición en el recinto.  El viaje de Martín del
  Campo  Mario Martín del Campo,
  el gran artífice, invita al deseo primario del humano por volar, pero quien
  confiesa también su temor a las alturas. "Tal vez por ese miedo, lo
  balanceo con mi creación".  Las 40 piezas de Sueños
  volátiles son una recopilación de 15 años de trabajo continuo, años en
  los que ha ido "atesorando" sus objetos. "Soy un buscador de
  elementos y los aplico a los artefactos, utilizo desde probetas de
  laboratorio hasta huevos de avestruz, pero no me enfoco sólo al vuelo del
  hombre, sino también al vuelo de los insectos y de la naturaleza en
  general".  Los 40 aviones de esta
  serie, Sueños volátiles, está en espera de inquietos que serán
  atrapados por los inmensos detalles de cada una de las piezas.  El México de Figueroa  La imagen Enamorada
  mira desde lejos. Invita al vuelco hacia Gabriel Figueroa: Cien años
  (1907-2007), que se encuentra al interior de la sala Manuel Álvarez Bravo. Y
  ahí inicia el recorrido de Mazarín a Maclovia, de Los olvidados, a Las islas
  marías y a La tierra del fuego...  "Lo que guarda esa
  sala es 1/24 parte de un segundo de cine... una fracción de tiempo que
  expresa y evoca la riqueza de un trabajo colectivo, pero que resalta las
  virtudes de quien lo ha captado todo con su cámara", puntualiza Leonardo
  García Tsao en un documento.  Las 33 piezas de
  Figueroa, muestran "un México que tal vez nunca fue, pero que hemos
  querido imaginar así, idealizado y mitificado para la eternidad (...), a
  través de un pincel de luz que recorrió del blanco de las nubes al negro de
  las sombras", asegura García Tsao.  Para los menores  Los talleres Todo lo
  que vuela y Máscaras y personajes son dirigidos a niños de cinco a
  14 años. Los horarios son de martes a viernes a las 10:00, 11:30 y 15:30
  horas. Ingreso gratuito para niños, incluye el acceso de un adulto por cada
  10 niños. Los interesados comunicarse con Gisela Barragán al 38 18 25 75. Se
  requiere reservación previa.  MAZ Cine  En colaboración con la
  Filmoteca de la Universidad Autónoma de México, en el Foro Juan José Arreola se proyectarán todos los martes a las 17:00 horas
  filmes en los que participó el fotógrafo Gabriel Figueroa.   Junio 5, Enamorada
  (1946); Junio 12, Flor silvestre (1943); junio 19, La perla
  (1945); Junio 26, Nazarín; julio 3, Los
  olvidados (1950); julio 10, Las abandonadas.     En concreto  La cita es mañana
  miércoles a las 20:30 horas en el Museo Arte de Zapopan,
  que se ubica en el Andador 20 de noviembre 266, Centro Histórico de Zapopan. Mayores informes al 38 18 25 75.   |