| 
 | 
 | ||||||
| 
          
          
          
           
 
 
 Nace en Sta. María de Los Angeles, Jalisco en 1950,
        especializado en Pintura
         Estudia en la Escuela de Artes Plásticas de la Universidad de
        Guadalajara de 1970 a 1975, teniendo como maestro a Jorge Martínez.  También recibió dirección de los maestros
        Miguel Gálvez y Gilberto Guerra Fue miembro fundador de la desaparecida Plaza del Arte,
        Expo-Venta Dominical de la Galería Municipal Jaime Torres Bodet en 1977.  Contando apenas con 24 años de edad,
        colaboró en el movimiento mural en el medio rural a nivel nacional  Armando Gálvez ha logrado plasmar en su
        obra una armónica conjunción conceptual y técnica, poniendo de manifiesto su
        sensibilidad creativa.  Ha encontrado
        en el campo y el paisaje mexicano su principal fuente de inspiración.   Principales exposiciones Se presenta por primera vez en 1977.  A partir de esta fecha ha expuesto sus obras en numerosas
        muestras tanto individuales como colectivas entre las que se cuentan:  Salón del Paisaje, Ex Convento del Carmen,
        Casa de la Cultura, Instituto Cultural Cabañas, Galería Municipal Torres
        Bodet, Club  Albernia y Centro de la
        Amistad Internacional en Guadalajara, Jal. Galerías “Romano” “Firenze” y
        Centro Cultural José Martí en la ciudad de México, DF.  También expuso en Cuernavaca Morelos.   Premios Por su importante labor en la plástica jalisciense ha aparecido
        en numerosos libros y publicaciones artísticas en  nuestro país, destacando “Cien años de Pintura Jalisciense”
        “2000 Años de la Plástica Jalisciense” 
          “Jalisco en la Revolución” y “Cuatro Siglos de Pintura Jalisciense”,
        entre otros.   
 
 
 
 
 
 
 
 
 | |||||||
|   |   “Los paisajes de Frausto nos hablan de la realidad de México, 
        que existe fuera de sus concentraciones urbanas y la transforma en un 
        resultado plástico.  El paisaje 
        pintado por Frausto nos invita a la paz que todavía hay en nuestros 
        campos, la que el artista desea conservar y que sólo es perturbada por 
        aquellos que con su visión la traducen al lienzo con luz y color”
         
 Guillermo Aldrete Legarreta.
              
         |